Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: ULPGC. Biblioteca Universitaria

De Maspalomas a la Luna

Hace 50 años del aterrizaje del Apolo 11 en la luna. La llegada a la luna es uno de los momentos históricos más importantes para la humanidad, una hazaña en la que participó directamente nuestra isla. La Agencia Espacial estadounidense eligió el sur de Gran Canaria para situar una de sus estaciones de comunicación y así garantizar la comunicación de los tripulantes del Apolo 11 con la tierra. El Centro Espacial de Maspalomas ha participado en este medio siglo de varios momentos históricos en la carrera espacial.

 

Por este motivo, en el Faro de Maspalomas, nuevo Centro Etnográfico del Sur, rehabilitado tras diez años cerrado al público, acoge una exposición que recuerda la hazaña de los astronautas del Apolo 11 y su visita a Gran Canaria tres meses después del alunizaje con piezas de la NASA, fotos inéditas y documentos con firmas originales. Esta exposición sirve para conmemorar los 50 años del papel que jugó Gran Canaria en la gran proeza.  La isla era el primer punto de la Tierra con el que contactaban las naves de la NASA en aquellos años tras el despegue desde Cabo Cañaveral.  Y en el caso del Apolo 11 facilitó las comunicaciones con los astronautas al alunizar.

“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” Neil Armstrong.

Más información en mdC multimedia:

De Maspalomas a la Luna. Exposición

Moon on the man. Teaser

 

 

«La historia en persona», serie de documentales biográficos sobre canarios, ahora en la Memoria digital de Canarias (mdC)

A finales de los años ochenta, Radio Televisión Española en Canarias (RTVE-C), dentro del programa Tamarco, realizó una serie documental dedicada a distintas personalidades de la cultura, historia y política de nuestro Archipiélago. “La historia en persona” fue dirigida por Antonio Casanova y su realización fue llevada a cabo por Juan Ramón Hernández Martín. Entre sus guionistas tenemos a escritores de la talla de Dolores Campos-Herrero, Soledad Petit o José Tomás Bueno entre otros.

La Memoria digital de Canarias (mdC) pone ahora a disposición del público algunos de sus capítulos, como son los dedicados a:

También y al margen de dicha serie, hemos incorporado sendos  documentales, producidos también por RTVE-C y dedicados a los artistas Pepe Dámaso y Néstor Martín-Fernández de la Torre.

Les invitamos a ver el capítulo dedicado al aborígen Doramas:

Utilización de BUStreaming entre el profesorado y alumnado de la ULPGC

BUStreaming, canal universitario de audio y video digitalBUStreaming, canal universitario de audio y video digital está siendo cada vez más utilizado por el profesorado de nuestra Universidad, prueba de ello son entre otros los últimos post que se han publicado en BASS, Blog de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas»:

Todas las conferencias organizadas por la Facultad de Ciencias del Mar en el curso 2010-2011 se difunden en abierto

 

Charlas divulgativas 2010-2011 Departamento de Biología (ULPGC)-Gabinete literario (UNESCO) en ACCEDA

                                                                                                                                                                                                                                      Se difunde por primera vez en la ULPGC de modo permanente en abierto la defensa de una tesis doctoral

El poder acceder a ver y escuchar en cualquier momento las conferencias de nuestro profesorado en temas en los que son especialistas es un significativo avance. No hace mucho hablaba con una alumna, que me comentaba que muchas veces, por culpa de la distancia, la hora o simplemente porque coincidían con otras actividades no podía asistir a algunos de esos eventos, por lo que consideraba como un acierto que la Biblioteca Universitaria facilitara el acceso a esta información al grabar determinados actos de interés y ofrecerlos en la plataforma BUStreaming.

BUStreaming no sólo está siendo utilizado por el profesorado, sino también por nuestro alumnado.  Así,  podemos comentar que ya se ha grabado la defensa de una tesis «Evaluación de los niveles de biocidas antiincrustantes en puertos y marinas de la isla de Gran Canaria : distribución espacial y temporal»  realizada por Álvaro Sánchez Rodríguez y  cuyos directores son José Juan Santana Rodríguez  y Zoraida Sosa Ferrera, así como también la lectura de la tesina de Christina Ann Mock “Water masses, mass transport and variability of the Canary current in autumn” dirigida por Alonso Hernández Guerra, ambas en la Facultad de Ciencias del Mar.

Todo esto implica una mayor difusión de los trabajos de investigación de nuestros profesores y alumnos en abierto. Queremos con ello animar a toda la comunidad universitaria a utilizar esta herramienta tan importante e imprescindible en el siglo XXI, para darse a conocer en sus áreas de investigación.

OCEANA. Propuesta de Áreas Marinas de Importancia Ecológica: Islas Canarias

Oceana en colaboración con la Fundación Biodiversidad preparó una expedición de 2 meses de duración en el año 2009 para conocer los fondos submarinos del archipiélago canario. El motivo de esta campaña era obtener información sobre ecosistemas y especies canarias con el objetivo de:  impulsar la creación de nuevas áreas protegidas;  recopilar nueva información sobre algunas zonas ya protegidas o propuestas para su protección; y  aportar datos sobre lugares hasta ahora inexplorados o poco conocidos, con especial atención a las comunidades de fondos profundos.

Esta enorme extensión de aguas y fondos marinos hace que la responsabilidad de los gobiernos de Canarias y España también aumente respecto a los acuerdos internacionales para la conservación de los océanos y su biodiversidad, exigiendo un incremento de áreas marinas protegidas y de su extensión, así como una mejor gestión de todos sus recursos.

En cuanto a las especies marinas sólo 12 están consideradas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Considerando las 5.232 especies marinas mencionadas en el archipiélago, según el informe publicado en 2003 por el Gobierno autonómico, esto supone la protección de tan sólo el 0.2%. La escasez de estudios científicos en zonas profundas, la falta de conocimiento sobre la distribución de numerosas especies marinas, así como la insuficiente normativa enfocada a su gestión y protección, dificultan la conservación de los hábitats y de la fauna y flora marinas, y ponen en grave riesgo la biodiversidad canaria.

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se suma a esta iniciativa divulgando en sus plataformas webs ACCEDA y MEMORIA DIGITAL DE CANARIAS (MDC) el informe, las fotos, los vídeos y la conferencia que se impartió para contribuir y dar a un paso más hacia la conservación, a través del conocimiento, concretando el espíritu de la Ley de Protección del Medio Marino, que cuenta dentro de sus objetivos la elaboración de las estrategias marinas de cada demarcación marina. Aquí los tienen:

Informe: Propuesta de áreas marinas de importancia ecológica : Islas Canarias

Imágenes

Videos

Rueda de prensa

Serie de 100 canarios ilustres y los cigarrillos «Cumbre»

Ascensión Artiles Vázquez nos ha cedido generosamente la colección completa de estampas dedicadas a 100 canarios ilustres, que obsequiaban los «Cigarillos Cumbre».  A mediados del s. XX apareció una arraigada tradición al coleccionismo de estampas que dió lugar al movimiento «Cigarrette Cards».

A través de la NYPL Digital Library existe una colección de imágenes de Cigarette cards (estampas de cigarrillos) de todos los lugares del mundo abarcando innumerables temas: actores y actrices, aeroplanos, automóviles, fauna, flora, atletas y atletismo, actores y series chinas, estrellas de cine y un larguísimo etc. Son un total de 48.049 items. No duden en visitarlo en profundidad, créanme que vale la pena el tiempo que le dediquen.

A través de la  Memoria Digital de Canarias también queremos mostrarle una exquisita colección de estampas de 100 canarios ilustres, destacando Tomás Morales, Juan de León y Castillo, Fernando Guanarteme, entre otros. Todas ellas presentan una imagen del personaje en el frontal y en el reverso la biografía del mismo.

A disfrutarlo!

El vídeo de promoción de la Biblioteca universitaria colgado ya en Acceda

Ya podemos ver a través del Repositorio Institucional Acceda el vídeo de promoción de la Biblioteca Universitaria. Realizado por Ginés Cedrés y con música original del grupo canario “Los Coquillos”, es un paseo por los distintos servicios que actualmente la Biblioteca ha puesto a disposición de sus usuarios. Se muestran en el video, junto con los clásicos servicios de préstamo, recursos electrónicos o reprografía entre otros, los más novedosos como los buzones de devoluciones de 24 horas o  las actuales herramientas de la web 2.0, como son los blogs, redes sociales o el canal YouTube.

El Servicio de Publicaciones de la ULPGC con el Acceso Abierto

El Consejo Editorial del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aprobó la difusión en acceso abierto de las revistas que publica a través del repositorio institucional de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ACCEDA. Documentación científica de la ULPGC en abierto.

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se encargará de la catalogación y digitalización retrospectiva de todos los números atrasados y que estén en formato papel. Posteriormente, se difundirá en abierto el texto completo de los números correspondientes a excepción de los del año en curso.

Un ejemplo bien claro lo tenemos con la revista Vegueta, revista de la Facultad de Geografía e Historia que publica artículos inéditos sobre Historia, Geografía e Historia del Arte, además de recensiones críticas de monografías publicadas, resúmenes de tesis y memorias de posgrado. 

Con respecto a las monografías, se ha acordado continuar las negociaciones y estudiar la forma de llegar a un acuerdo sobre el tiempo de embargo que deben sufrir las obras de forma que se garantizen la rentabilidad de estas publicaciones.

Escucha y mira audio y vídeo: BUStreaming

El streaming es un sistema para poder ver videos u otros documentos multimedia, sin tener que descargarlos en el propio ordenador.

Nuestra Biblioteca Universitaria ha desarrollado su propia herramienta, denominada BUStreaming http://bustreaming.ulpgc.es , para que los miembros de la Comunidad Universitaria de la ULPGC puedan consultar archivos multimedia en la red.  Algunos de sus contenidos se podrán consultar también  en abierto a través del portal Acceda, cuando sus autores decidan publicarlos en esa página web (recordemos que en Acceda cada autor publica sus propios documentos –estamos hablando de trabajos científicos creados por miembros de la Universidad- ofreciéndolos en abierto a toda la sociedad).

Con BUStreaming se podrán ver y/o escuchar también los archivos multimedia que han sido donados para formar parte de la Memoria Digital de Canarias, como parte del empeño de la Universidad de Las Palmas en salvaguardar y difundir el patrimonio cultural canario.

Próximamente anunciaremos esta nueva herramienta para que cualquier profesor, alumno o PAS de la ULPGC pueda subir directamente audios o vídeos con contenido académico, científico, docente o administrativo.

El archivo sonoro de Maximiano Trapero en BUStreaming

La tradición oral canaria ha sido uno de los aspectos de nuestro patrimonio cultural más difíciles de difundir hasta ahora. La Biblioteca Universitaria, utilizando como herramienta BUStreaming http://bustreaming.ulpgc.es lleva a cualquier parte del mundo de manera sencilla y gratuita el trabajo de investigación de más de treinta años del profesor Maximiano Trapero.

Este catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, conocido por sus múltiples libros y artículos sobre la cultura popular y la tradición oral del Archipiélago, ha realizado una labor de búsqueda y recopilación a lo largo de toda la geografía canaria de testimonios orales que muestran ejemplos de la cultura popular canaria; como resultado de este esfuerzo ha compilado el Archivo sonoro de literatura oral de Canarias de Maximiano Trapero http://mdc.ulpgc.es/trapero

La Biblioteca Universitaria pone de esta forma este material en abierto a disposición de la comunidad mundial, a fin de que cualquier persona pueda escuchar de viva voz los romances tradicionales, leyendas, décimas, cuentos, o rezados que nuestros abuelos nos recitaban de memoria.

¿Qué ofrece la Memoria digital de Canarias (mdC)?

La Memoria digital de Canarias (mdC) http://mdc.ulpgc.es es un portal destinado a  la divulgación libre y gratuita del patrimonio documental canario en todas sus facetas: texto, imágenes, audio y video. Así, el usuario podrá consultar tanto archivos históricos, como series de fotografías o grabaciones audiovisuales.

El crecimiento de este portal con las aportaciones de distintos especialistas y coleccionistas ha requerido la estructuración de la documentación por colecciones especiales. Entre ellas, mdC, el Archivo Histórico de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, el Archivo Fotográfico Jaime O´Shanahan, Archivo sonoro de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero, Voces y Eco. Recuerdos de  Las Palmas de Gran Canaria y el Archivo Miguel Martín Fernández de la Torre.

Además, todas las colecciones son abiertas y se siguen trabajando en ellas, no sólo con la carga de nuevos documentos, sino también en sus mejoras. Por ejemplo, ahora estamos implantando una nueva herramienta informática llamada “BUStreaming” que hará posible la consulta instantánea de la importante colección de materiales audiovisuales que forman parte de esta plataforma.

Esperamos que disfruten con nuestro portal. Para dudas o sugerencias, no duden en enviarnos un correo.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.