Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Patrimonio documental canario Página 1 de 3

El sultanato y los jóvenes turcos: crónica de cien años de Arucas (1833-1932)

Ya puedes acceder en Memoria digital de Canarias a la última obra de Humberto Pérez Hidalgo, «El sultanato y los jóvenes turcos: crónica de cien años de Arucas (1833-1932)», dividida en tres tomos y a la espera de otros dos. Trata de forma inédita la formación de la sociedad burguesa de Arucas, que en cierta forma ha sido silenciada por la política local. La historia de Arucas del siglo XIX y parte del XX no había sido tratada en profundidad y, sobre todo, no se había realizado una interpretación seria y rigurosa de los acontecimientos, que van más allá de la simple relación entre datos cronológicos y hechos, desde una perspectiva que relacionase los datos históricos con sus protagonistas y sus orígenes, hasta la presente obra. Precisamente, el primer epígrafe del título podría evocar hechos acaecidos en lugares lejanos y exóticos. Sin embargo, hay que entenderlo en su contexto histórico de finales del siglo XIX, cuando se produjeron las luchas de poder y control social, político y económico que mantuvieron las clases más conservadoras contra las más progresistas. A estas últimas las denominaron jóvenes turcos y se relacionan con los actos que se sucedieron en la misma época en Turquía, cuando ciertos líderes turcos se rebelaron contra el sultán Abdul Hamid II. El sultanato y los jóvenes turcos refleja esa sucesión de enfrentamientos y luchas entre esos diversos grupos o estratos sociales de clara filiación burguesa para controlar el poder político y económico.

Nacido en 1948, Humberto Pérez estudió formación mercantil en la desaparecida Real Escuela de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria. Es diplomado en Comunicación Social y posee estudios como técnico en relaciones públicas y técnicas de publicidad institucional. Su vida laboral ha girado de manera importante en torno a la empresa Mapfre Guanarteme, de la que fue su director general, así como patrono fundador de la fundación cultural de dicha entidad. A lo largo de su vida se ha implicado de manera importante en la cultura aruquense, participando en varias actividades, entre las que destacan ser miembro de la Fundación Ciudad de Arucas, la edición desde 1973 de diversas publicaciones de carácter cultural y turística, la impartición de charlas y conferencias, etc. Además ha creado, dirige y lleva diversos blogs electrónicos, algunos de los cuales han tenido más de un millón de visitas y consultas, como Mi Gran Canaria, toponimia de la isla; Decires tradicionales canarios, dichos y refranes; Anales de la historia de Arucas y Callejero histórico de Arucas.

Más obras del autor en Memoria digital de Canarias

27 de octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Desde la Biblioteca Universitaria no queremos dejar pasar por alto el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

La Biblioteca contribuye desde hace años a la conservación y difusión del Patrimonio Audiovisual canario a través de la Memoria Digital de Canarias. Es de gran importancia la conservación de este tipo de documentación para conocer nuestro pasado, nuestra identidad y preservar nuestra memoria colectiva, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

mdC Multimedia ofrece en acceso libre todo tipo de documentación de Canarias y sobre Canarias: audios, vídeos, filmaciones de celuloide, grabaciones sonoras y documentos audiovisuales de todo género.

La incorporación de la experiencia digital en la biblioteca nos acerca a las personas, y nos permite divulgar todo tipo de documentos. Nos nutrimos de todo tipo de fuentes que nos facilite información audiovisual en abierto y la podemos visualizar en nuestro portal a través de la plataforma BUStreaming, canal de difusión multimedia creada por y para nosotros en el que toda la Comunidad Universitaria puede convertir y divulgar sus vídeos o audios facilitando su consulta directa. BUStreaming convierte ficheros de audio y vídeo a entorno web mediante una URL o con código embebido y así facilitar su consulta directa.

Aportamos así nuestro granito de arena a la preservación de este tipo de documentación, y difundimos lo nuestro, lo canario.

Revistas en mdC por el Dia del Medio Ambiente

Hoy dia 5 de junio es el Dia Internacional del Medio Ambiente, una preocupación muy global y que podemos atajar desde lo local.

Canarias cuenta con gran parte de su territorio protegido, y es por lo que en Memoria Digital ponemos en valor la documentación relacionada con la Naturaleza y sobretodo con la naturaleza canaria. g

Gracias al convenio firmado entre la Biblioteca Universtaria y el CEPLAM (Centro de Planificación Ambiental. Viceconsejería de Medio Ambiente), Memoria Digital de Canarias cuenta con un amplio fondo en materia de Medio Ambiente y con acceso libre y abierto al mundo.

La Biblioteca Universitaria es conocedora de la importancia académica e investigadora de estos fondos, y es por lo que los volvemos a poner a la disposición de toda las personas implicadas y preocupadas en el medio ambiente mediante este post en un dia como hoy. Para ello te facilitamos esta lista de recursos electrónicos sitos en mdC

Enlace a las publicaciones de la Viceconsejería de Medio Ambiente en mdC 

Revistas en mdC sobre temática ambiental. (Haz clic en la imagen para acceder a cada una de las revistas en mdC)

Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC

Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdCCliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC

La revista de cultura popular canaria Tenique en mdC

La revista de Cultura Popular Canaria Tenique es una edición del Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación de la Universidad de la Laguna y del Centro de la Cultura Popular.

Su periodicidad es de carácter anual. Su editor, el Grupo Folklórico de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna fue creado en 1981 y ha volcado su trabajo de investigación, rescate y divulgación de la cultura tradicional canaria en la Revista Tenique, dedicada a la cultura tradicional canaria.Portada del número 6 de la revista Tenique

Esta imprescindible revista en el ámbito de la cultura popular canaria es editada por el Grupo Folklórico de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, grupo formado por alumnado, profesorado y otros colaboradores, con muchos años de actividad en las islas, dicha agrupación realiza una labor investigadora y folklórico-musical permanente dentro y fuera de la Universidad, y la edición de su revista facilitó la divulgación de los trabajos de etnografía e historia musical en Canarias desde 1993 hasta 2006. Esta revista fue patrocinada por el Vicerrectorado de Alumnado de la ULL.

Enlace a la revista en mdC 

 

La Biblioteca del CEPLAM ahora «digital» en Memoria Digital de Canarias

Anunciamos la incorporación de los fondos del CEPLAM (Centro de Planificación Ambiental del Gobierno de Canarias) digitalizados en Memoria Digital de Canarias, lo que ha supuesto una experiencia enriquecedora para ambos organismos.

La Viceconsejería consigue así que tras el cierre de los centros de documentación ambientales en ambas islas puedan quedar sus fondos para la posteridad y en abierto y que gracias a la gestión de esta Biblioteca Universitaria y su Sección de Automatización y repositorios digitales para que sea accesible a todos desde cualquier lugar, interesantes documentos como las láminas de Flora canaria, los Atlas cartográficos de los pinares canariosEcosistemas insulares canarios, materiales y recursos ahora en línea y que se convierten en un auténtico tesoro ambiental bibliográfico de una época dorada en el medio ambiente canario de finales del siglo pasado y comienzos de este.

El patrimonio forestal, un patrimonio a conservar

 Con motivo del Día del Árbol canario desde Memoria Digital de Canarias queremos rendir un breve homenaje a los árboles y bosques de Canarias y a todas aquellas personas que han logrado que desde su primer año de celebración en 1969 han conseguido con su labor que se haya convertido en todo referente de lucha contra la degradación continúa que sufren nuestros paisajes y un ejemplo de prevención de ya un temido enemigo de los bosques: el fuego.

Foto de pinar canario y presa

 Gran Canaria celebrará este domingo el Día del Árbol canario con la plantación en Ingenio de 1.500 ejemplares de almendros, higueras y especies nativas de la zona como sabinas, almácigos o pinos gracias a la implicación de instituciones como el Cabildo de Gran Canaria en el área de Medio Ambiente.

 En Memoria Digital de Canarias se ha intentado desde sus inicios que el tema de la conservación y gestión forestal esté muy presente en las diferentes colecciones de mdC.

 Es por lo que, y coincidiendo además con la celebración de las XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria les facilitamos un claro ejemplo de la contribución de mdC a visibilizar esta encomiable actividad que en semanas como esta se convierte en una labor no sólo para sensibilizarnos de la importancia de este patrimonio natural sino para convertirlo mediante el voluntariado en la repoblaciones en un proyecto de todas y todos.

Voluntariado en 2001. Educación ambiental

 Mostramos en este post mediante una serie de enlaces algunos de los documentos en Memoria Digital de Canarias sobre este tema:

 

Multimedia en bibliotecas universitarias: Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (herramientas, desarrollos, contenidos)

BIBLIORed 3.0

Multimedia en bibliotecas universitarias: Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (herramientas, desarrollos, contenidos)

Este es el título, que el profesor Alfonso López Yepes, ha utilizado para su último post en BIBLIORed 3. 0. Cómo él mismo dice:

Con ocasión del webinar «Audiovisual en bibliotecas-servicios de documentación universitarios», organizado el 11 de mayo de 2016 por SocialBiblio (comunidad en línea sobre Biblioteconomía, Documentación y Gestión de la información  a través de la realización de los denominados webinars o seminarios online) destacamos como ejemplo de las aportaciones de los participantes en el mismo, un documento sobre las herramientas utilizadas y contenidos de producción propia generados en la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

          A través de esta entrada el profesor López Yepes hace un recorrido por las herramientas para multimedia que la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene; bien sea BUstreaming. Autopublicación de audio y vídeo o el canal YouTube. Y cómo se integran tanto en los repositorios: Acceda, Memoria digital de Canarias y Archivo Gráfico Institucional, como en las redes sociales, especialmente Facebook y Pinterest.

BUstreaming11

Mejoras en BUstreaming. Autopublicación de audio y vídeo

BUstreaming

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha mejorado las prestaciones de su herramienta de autopublicación de audio y vídeo, BUstreaming. A las características que ya tenía de autopublicación, de poder publicar en acceso público vía Internet o restringido sólo para la comunidad universitaria, poder subir ficheros no sólo de audio o vídeo, sino una combinación de ambos, etc., ahora, y siempre pendientes de mejorar nuestro servicio de cara a las necesidades de nuestros usuarios, ha pasado a ser plenamente responsive, es decir, se puede ver en cualquier dispositivo móvil y los archivos multimedia se ofrecen en HTML5, abandonando el formato Flash. Todo ello posibilita que los usuarios puedan acceder a la información desde numerosos dispositivos, entre los que se encuentran los iPad y los iPhone.

electra2

          Entendemos que tenemos dos grandes tipos de usuarios. Unos que ven el material multimedia subido a nuestros repositorios, como es el institucional Acceda o el patrimonial, Memoria digital de Canarias y el Archivo Gráfico Institucional. Este grupo, con estas mejoras, podrá ver las conferencias, actos que se han grabado o simplemente vídeos y audios de nuestro patrimonio canario con tal de tener a mano su teléfono móvil o una tableta.

          El otro gran usuario para nosotros es el profesorado, que necesita cada vez más disponer de una herramienta donde colgar sus vídeos de cara a sus clases en el campus virtual, sus blogs o páginas web, etc. BUstreaming también está ideado para ellos, puesto que les permite publicar esta información en acceso restringido para la comunidad universitaria. Esta herramienta les da además la posibilidad de enlazar a la página, a través de una url o bien insertar el vídeo en su página con el código embebido. Es sencilla, fácil de usar y está a la vanguardia de las mejoras en este campo.

Tutorial

Hotel Santa Catalina, 125 aniversario

Hotel Santa Catalina

“Cuando avanzaba rápidamente la transformación maravillosa de la ciudad de Las Palmas, convirtiéndose en nueva y elegante población europea, la que era en general mezquino hacinamiento de casas de resabio morisco, comprendí que para conocer el mérito del actual progreso, era necesario conservar la memoria, aunque fuese leve e imperfecta, de lo que fue nuestra antigua ciudad hasta bien entrado este siglo y de la indolencia, hábitos y costumbres de sus moradores, causa productora de aquel decaimiento”, así comenzaba Don Domingo José Navarro su libro “Recuerdos de un noventón. Memorias de lo que fue la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo y de sus usos y costumbres por sus habitantes” publicado en 1895.

Si queremos hablar de dicha transformación, en la que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se convierte en “nueva y elegante población europea” no podemos dejar de incluir en nuestra redacción la construcción del Hotel Santa Catalina. En este vídeo, que les ofrecemos hoy, nos encontramos una documentación gráfica espléndida proporcionada por la FEDAC, el Hotel Santa Catalina y don Manuel Ramos Almenara, que contribuye de una manera especial con el texto de su obra “Hotel Santa Catalina. La Esencia. 1890-2001

«Catharum» en el portal de revistas de mdC

Poertada numero 1 de CatharumMemoria Digital de Canarias, (mdC) ha incorporado en su apartado de Enlace a revistas en MdC una de las más prestigiosas publicaciones de Canarias, Catharum: revista de Ciencias y Humanidades que nació como respuesta a una meta cultural y editorial del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC).

Dicho Instituto ha sido un referente obligado de la cultura de estas islas desde su fundación en 1953, no sólo por  la amplitud, diversidad y calidad de sus actividades, sino también por su amplia proyección fuera y dentro de este archipiélago, con una clara voluntad de difusión  cosmopolita de la cultura canaria, americana e hispánica en general,  sin perder de vista las manifestaciones culturales de otras áreas o pueblos.

Los contenidos y las formas, se cuidan en un proyecto como este que se pretende vivo y en evolución, y es por lo que a partir de ahora se incorpora además en nuestras revistas del portal MdC esta publicación desde su primer número del año 2000.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.