Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: PAMEV

Presentación del proyecto ‘Paleontología de la Macaronesia – Espacio Virtual’

Mañana día 16 de octubre tendrá lugar la presentación del portal «Paleontología de la Macaronesia. Espacio Virtual (PAMEV)» en la Sala de Piedra de la sede institucional de la ULPGC a las 11 horas. El acto podrá seguirse de forma online a través de Periscope.

Este proyecto ha sido finalizado después de dos años de trabajo en los cuales se han digitalizado las colecciones pertenecientes a dos profesores de la ULPGC (Joaquín Meco Cabrera y Luis Felipe López Jurado) y algunas piezas pertenecientes al Museo Canario.

Con PAMEV se abre un espacio para la divulgación de las colecciones propias de la ULPGC en los campos de la zoología, botánica, ecología, biodiversidad, paleontología, oceanografía y cambios climáticos globales detectados en Canarias y en los otros archipiélagos del Atlántico norte subtropical. Además, las colecciones de PAMEV pueden ir creciendo con el aporte de materiales fruto de la investigación en estos campos.

https://pamev.ulpgc.es/

Más información sobre el proyecto PAMEV

Resuelta otra incógnita sobre las aves gigantes del Plioceno de Lanzarote

En los años 60 se encontraron unos huevos de gran tamaño en la isla de Lanzarote, concretamente en una playa fósil de antigüedad pliocena inferior (entre 3 y 5 millones de años). Se determinó que pertenecían a aves gigantes terrestres no voladoras del orden Ratites, como es el caso de los avestruces y aves elefantes. La presencia de estos restos en las islas era una gran incógnita que algunos científicos veían dudosa debido a la gran dificultad que tienen las especies de gran tamaño para colonizar otras islas, por lo que se propuso que podrían ser aves marinas gigantes que llegaron a la isla volando y tenían su zona de puesta en esta playa.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha resuelto esta incógnita mediante un estudio de isótopos estables. El artículo Oxygen isotope fractionation between bird eggshell calcite and body water: application to fossil eggs from Lanzarote (Canary Islands) estudia fragmentos de cáscara de huevos de estas aves gigantes y de las pardelas encontradas en yacimientos cercanos Puffinus sp. de edad pleistocena. Los análisis de isótopos estables determinaron que las pardelas tenían comportamiento semi-acuático, que ingerían principalmente agua de mar y las aves gigantes un comportamiento terrestre, que ingerían agua dulce. Gracias a este estudio se confirma el carácter terrestre de estas grandes aves, estando más cerca su posible identificación y haciendo posible una mejor reconstrucción del ecosistema de esa época.

Desde el proyecto PAMEV se plantea seguir el estudio de este nicho ecológico mostrando una reconstrucción de toda la biodiversidad que existía en ese momento para esta zona en la isla de Lanzarote. Además, digitalmente se tendrá acceso a dichos yacimientos, así como material perteneciente al mismo que permitirá ver las estructuras y tamaños de este tipo de fósiles.

Noticia en la ULPGC: http://www.ulpgc.es/noticia/investigadores-ulpgc-investigan-huevos-fosiles-lanzarote-junto-equipo-internacional

Un nuevo estudio sobre los peces del Plioceno inferior de Gran Canaria y Fuerteventura

En épocas pasadas, los tiburones reinaban en las aguas canarias, entre ellos el gran tiburón extinto Carcharodon megalodon. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pone de manifiesto la gran biodiversidad de escualos en estas aguas. Se han trabajado diversos yacimientos en Gran Canaria y Fuerteventura de edad Pliocena que abarca entre los 5 y 2 millones de años de antigüedad.

Megalodon_scale1Comparación de tamaño entre un ser humano (azul), un tiburón blanco (verde) y el tiburón extinto megalodon (rojo)

Trabajos realizados anteriormente como el del Instituto Español de Oceanografía (IEO) mostraban numerosos dientes de este gran tiburón y otros de menor tamaño, así como restos de un sirénido y un odontoceto. Los autores Betancort, J. F., Lomoschitz, A., y Meco, J. (2016) en su artículo Early Pliocene fishes (Chondrichthyes, Osteichthyes) from Gran Canaria and Fuerteventura (Canary Islands, Spain) determinan diferentes especies de tiburones como son: Carcharodon megalodon, Parotodus benedeni, Cosmopolitodus hastalis, Isurus oxyrinchus, Carcharias cf. acutissima, Carcharhinus cf. leucas, Carcharhinus cf. priscus y Galeocerdo cf. aduncus; algunos citados por primera vez para el registro fósil de Canarias. El material estudiado está formado por dientes ya que estos restos son los mejor conservados y permiten su identificación gracias a la morfología dentaria característica de cada especie. Los autores de dicho trabajo forman parte del Proyecto PAMEV en el cual se incluirá las piezas de mayor importancia con modelizaciones en 3D junto con datos y observaciones sobre el mismo. A continuación, se muestra una pieza que se expondrá en dicho portal perteneciente al escualo de mayor tamaño que ha existido:

diente_megalodon

Diente fósil de Carcharodon megalodon.

También se ha documentado la presencia de peces coralinos confirmando una vez más que antiguamente en Canarias existía un clima ecuatorial más similar al que presenta hoy en día el Caribe, albergando corales y otras especies características de este tipo de ecosistema.

Con el cierre de Istmo de Panamá, estas especies migrarían para evolucionar en otras o se extinguirían, al no soportar los cambios asociados a este fenómeno geológico que provocó un cambio de las corrientes oceánicas y una bajada de las temperaturas.


Artículo disponible en: http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/19787

Noticia de la ULPGC: http://www.ulpgc.es/noticia/trabajo-del-departamento-biologia-y-iocag-ulpgc-revela-que-mares-canarias-contaban-8

 

Una ventana a otro mundo

Cueva de los cEl profesor Luis Felipe López Jurado, perteneciente al Departamento de Biología de la ULPGC, encontró hace treinta años una cueva volcánica situada en el municipio de Ingenio (Gran Canaria), a la que se la conoce como cueva de Los Clérigos. En esta cueva o tubo volcánico, se encontraron diversos fósiles de antigüedad reciente (lagartos, ratas gigantes, aves) pero que abren una puerta a la biodiversidad que existía antes de los primeros pobladores de la isla. La edad del tubo se estima que ronda los 2 millones de años aproximadamente, por lo tanto, sería una de las cuevas volcánicas más antiguas de Canarias.

Este hallazgo ha sido noticia [Canarias7, 18-01-2016] en los últimos días ya que, aparte de su importancia fósil, se ha podido descubrir una nueva especie de cucaracha ciega, de la que sólo se ha podido encontrar un ejemplar similar en la cueva de Aslobas [La Provincia, 22-11-2013], en La Aldea de San Nicolás, el tubo volcánico más antiguo de Canarias y segundo del mundo, datado en 14,5 millones de años.

La cueva de Los Clérigos se puede dividir en dos zonas, una externa,  de unos 3 metros de longitud,  en la que el techo colapsó y cayó dejando al descubierto la cueva, es la zona donde se acumula una gran cantidad de fósiles, y la zona interior de unos 30 metros de longitud, dónde vive esta curiosa cucaracha y posiblemente otras especies aún desconocidas para la ciencia que han tenido que adaptarse a las condiciones del tubo para sobrevivir.

La importancia de esta noticia es llegar a mostrar el valor que posee este tubo volcánico, tanto por el registro fósil que alberga, como por su contenido entomológico, y conseguir el apoyo necesario de las instituciones pertinentes para poder protegerlo y conservarlo.

El profesor Luis Felipe López Jurado se encuentra dentro del proyecto PAMEV, Paleontología de la Macaronesia. Espacio Virtual que desarrolla la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para la creación de un museo virtual de Paleontología que reunirá las colecciones fósiles de la Universidad  y las del profesor Joaquín Meco Cabrera, profesor emérito y Director del Laboratorio de Paleontología de la ULPGC junto con el Doctor Juan Francisco Betancort Lozano. Estos tres investigadores forman parte asímismo del Grupo de Investigación Biodiversidad y Conservación de la ULPGC (BIOCON)

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.