Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Open Access Página 1 de 2

Acceda ya está en HISPANA

logo_acceda_ 250x66Acceda, repositorio institucional de la ULPGC, se ha integrado recientemente en HISPANA, el mayor portal digital de España con acceso a más de 6 millones de objetos digitales de 208 repositorios, y el agregador nacional de contenidos a Europeana.

hispana Hispana es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el que participan todas las Comunidades Autónomas y todo tipo de instituciones públicas y privadas. Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles, tanto nacionales como regionales, así como los repositorios institucionales de las universidades españolas conformes a la iniciativa de Archivos Abiertos. Además de poder realizar búsquedas de todo tipo de materiales del patrimonio bibliográfico español, también incluye un directorio de los proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España, evitando así la digitalización de una obra varias veces.

Acceda en el Ranking Web of Repositories

AccedaACCEDA, repositorio institucional de la ULPGC, ocupa el puesto 423 de los 2205 repositorios institucionales de todo el mundo evaluados en el último Ranking Web de Repositorios que elabora el Laboratorio de Cibermetría del CSIC.

De los 2297 repositorios analizados en esta última edición, y que incluye tanto repositorios temáticos como institucionales, Acceda ha obtenido los siguientes resultados:

  • Acceda a nivel mundial: 456 de 2297 repositorios analizados
  • Acceda en España:  31 de 64 repositorios analizados.
  • Acceda en la Unión Europea: 200 de 745 repositorios analizados.
  • Acceda en Europa: Puesto 218 de 909 repositorios analizados.
  • Acceda en Eurasia: Puesto 275 de 1545 repositorios analizados.

 

El objetivo de esta clasificación internacional es el de apoyar las iniciativas de Acceso Abierto, y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico. Los indicadores web utilizados en este escalafón miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

Los indicadores utilizados en 2016 son: tamaño (número de páginas web recuperadas desde Google), visibilidad, métricas alternativas -Academia, Facebook, LinkedIn, Mendeley, ResearchGate, Slideshare, Twitter, Wikipedia (todas las ediciones), Wikipedia (edición en inglés) y YouTube)-, formato de los archivos y número de artículos (no citas) recogidos en Google Académico, combinando el número total y el de trabajos publicados entre 2009 y 2013.

Te acuerdas de…

mdc2

Archivo de prensa canaria Jable

 

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, lanza una campaña  de anuncios sobre el repositorio patrimonial que posee “Memoria digital de Canarias” y su Archivo de prensa digital de Canarias, “Jable”.

Se han realizado una serie de vídeos de corta duración, de unos 20 segundos aproximadamente, en los que podremos disfrutar de distintas imágenes que perviven en nuestra retina, (para algunos de nosotros) y otras, que desgraciadamente, ya se han perdido.

Afortunadamente toda esta información ha sido recuperada gracias a la labor de preservación y difusión de nuestra Universidad y de aquellas instituciones y particulares que nos han facilitado la documentación, permitiéndonos digitalizarla y ponerla en abierto, para todos aquellos ciudadanos interesados en nuestro Archipiélago.

Los anuncios los iremos poniendo en nuestro canal de Youtube y en los tableros de Pinterest de la Biblioteca Universitaria, que tenemos sobre Memoria digital de Canarias y Jable.

Aunque las imágenes que hemos seleccionado para ustedes están sacadas y mezcladas de todas las colecciones de Memoria digital de Canarias, mezclando fotografías del “Archivo fotográfico de Jaime O´Shanahan”, con imágenes del proyecto europeo “Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria” o del “Archivo personal de Saulo Torón” y por supuesto, fotografías sacadas del apartado de “Imágenes” de Memoria digital de Canarias, o trozos de vídeos que podremos localizar en el apartado de “Multimedia” de mdC. Titulares de periódicos o revistas, anuncios sobre electrodomésticos, carteleras de cine, bebidas y un largo etcétera, noticias que nos impactaron como el caso de la perra Chona, el Rubio, la llegada del hombre a la luna… esperamos que durante unos cuantos segundos disfrutemos acercándonos a nuestro pasado.

Todas estas imágenes, que aparecen en los anuncios, están disponibles en nuestra página web para cualquier persona. No quiero finalizar esta entrada sin agradecerle de un modo especial al personal de Mediateca de la Biblioteca Universitaria, por su labor a la hora de seleccionar el material y realizar el montaje, así como a una de nuestras becarias, siempre de buen humor y llena de curiosidad al hojear nuestra prensa.

¿Cansados de estudiar?

pensador

    Se acerca el verano, estamos cansados de tantos apuntes, de exámenes interminables, mirando continuamente el calendario y pensando en la próxima fecha.

    ¡Ahhhhh, qué pronto!

    Pues ánimo a todos, ya no queda sino un último esfuerzo y a quitarnos los zapatos y a disfrutar de las cosas que nos apetecen. Los amigos, las cervezas, la playa, el viaje, la vuelta a casa, a “gandulear” y por qué no, a coger un libro o un ordenador y ponerte a pasear por páginas curiosas que nada tiene que ver con la mecánica cuántica o la métrica.

Si te gusta curiosear sobre Canarias, no olvides que te puedes mover libremente por Memoria digital de Canarias-multimedia y dedicarte a ver desde anuncios de cervezas o refrescos, a documentales sobre las Islas, cortos rodados en el Archipiélago, anuncios de empresas o simplemente, deleitarte con imágenes de nuestro maravilloso paisaje. Documentales sobre personajes como Totoyo, Fachico, Panero, nuestros “Néstores”, hasta de un corsario como lo fue Amaro Pargo, las canciones de Los Coquillos ahora que están celebrando sus 25 años, pero también cómo han evolucionado nuestras Islas en estos años. Ya hay más de 500 documentos entre audios y vídeos con los que puedes pasar un rato.

Ánimo y feliz verano a todos. Memoria digital de Canarias, seguirá abierta para que ustedes puedan curiosear en nuestra cultura.

Acceda ya es visible en DRIVER y OpenAIRE

índice imagesEl Repositorio institucional de la ULPGC cumple con las directrices marcadas por los proyectos europeos más importantes de acceso abierto, lo que permite que los contenidos académicos y científicos recogidos en Acceda, se puedan consultar en los recolectores europeos DRIVER y OpenAIRE, en total más de 4400 documentos.

DRIVER (Digital Repository Infraestructure Vision for European Research) es un proyecto realizado por un consorcio financiado por la Unión Europea cuyo objetivo principal es desarrollar una infraestructura de repositorios que permita el uso de contenidos científicos y académicos y cuyo trabajo está centrado en el desarrollo de una infraestructura de servicios y otra de datos. DRIVER permite acceso a una amplia red de repositorios digitales con más de 3.500.000 de publicaciones científicas extraídas de más de 295 repositorios de 38 países.

El Proyecto OpenAIRE  (Open Access Infrastructure for Research in Europe) es un proyecto a tres años, financiado bajo el 7PM de la Comisión Europea que reúne a 38 socios de 27 países europeos, entre los que se encuentra España, representada por la FECYT.

El principal objetivo de OpenAIRE es apoyar el piloto de Acceso Abierto, lanzado por la Comisión Europea en agosto de 2008. Este piloto compromete a los investigadores de 7 áreas temáticas a depositar sus publicaciones científicas en un repositorio abierto institucional o temático y hacerlo accesible a todo el mundo a texto completo.

Los acuerdos de financiación firmados a partir de agosto de 2008 incluyen una cláusula, la 39, en la que se especifica que: «los artículos resultantes de tal investigación deben depositarse en un repositorio institucional  en un plazo de 6 meses (Energía, Medio ambiente, Salud, Tecnologías de la Información y de la Comunicación, e-Infrastructures) o 12 meses (Ciencia en Sociedad, Ciencias Sociales y Económicas y Humanidades)»

Los investigadores de la ULPGC cuyos proyectos estén financiados por el 7PM pueden depositar sus trabajos en Acceda, en la colección OpenAIRE.

La Biblioteca Universitaria ayudará a los investigadores a depositar sus trabajos en Acceda pero los autores pueden consultar en  Sherpa/Romeo las políticas de copyright y auto-publicación de las revistas en las que publican.

Observación de la Tierra desde el espacio. Una perspectiva de Canarias

 

       Ya tienen disponible en el repositorio institucional Acceda la charla que el pasado 20 de marzo dio el profesor Francisco Eugenio González en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Esta conferencia se enmarca dentro de las 4ª Charlas divulgativas [2012-2013] organizadas por el Departamento de Biología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el Gabinete Literario [Centro UNESCO de Gran Canaria] y coordinadas por Juan Luis Gómez Pinchetti y José Manuel Vergara Martín [Departamento de Biología]. Puede acceder a ella aquí.

Francisco Eugenio González es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000, siendo desde 2003 Profesor Titular de Universidad. Su actividad docente se centra en Sistemas Radar, Telecomunicación Espacial y Teledetección, siendo profesor del curso de doctorado de Procesado de Imágenes y Teledetección. Actualmente, es Director del Proyecto Estructurante de Teledetección de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias. Se le han concedido 2 sexenios de investigación por el MEC. (Información obtenida de Vulcano).

«Actualmente se habla frecuentemente de la Teledetección espacial y de sus posibilidades. A ello se suma el constante avance de la informática gráfica que permite disponer de equipos que facilitan los tratamientos de las imágenes y posibilidades de manipulación de la información digital. Estos hechos hacen que los principios tradicionales del análisis espacial y el reconocimiento territorial estén sufriendo un cambio revolucionario y que la teledetección sean vías de trabajo científico y técnico que necesitan ser difundidos entre los especialistas que se dedican al estudio de las Ciencias de la Tierra»

Pueden  acceder a otras charlas divulgativas organizadas por el Departamento de Biología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el Gabinete Literario [Centro UNESCO de Gran Canaria] disponibles en Acceda en el siguiente enlace: http://goo.gl/viN9P

10 aniversario de la Memoria digital de Canarias (2003-2013)

Hoy, 25 de febrero, se cumple el décimo aniversario de la Memoria digital de Canarias, un portal de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria donde se ofrece en abierto textos impresos y manuscritos, imágenes, audios y vídeos, revistas de la cultura y el patrimonio documental canario, así como las siguientes colecciones:

Desde el año 2003, mdC contribuye eficazmente al conocimiento, divulgación y conservación electrónica de patrimonio documental de nuestro Archipiélago, recogiendo todo tipo de documentación producida en Canarias, sobre Canarias, de autor canario o residente en nuestro Archipiélago, de cualquier época, inédita o publicada, sin distinción del tipo de soporte en que se encuentre o de la materia de que trate y sin más limitación que los derechos de autor. Actualmente ofrece 33.000 registros, que también incluyen más de 11.000 artículos de revistas, 16.000 páginas manuscritas, 35.000 imágenes y fotografías, 4.000 grabaciones sonoras y alrededor de 300 vídeos, entre otros contenidos.

Pueden obtener más información en el artículo de Inmaculada Carnal Domínguez  Un paseo por la memoria histórica de Canarias.

La erupción submarina de La Restinga (2011-2012) en la isla de El Hierro

El pasado miércoles 13 de febrero el profesor Francisco Pérez Torrado dio una charla en el Gabinete Literario  con el título de “La erupción submarina de La Restinga (2011-2012) en la isla de El Hierro”.

Esta conferencia está enmarcada dentro del Ciclo de Charlas Divulgativas que el Departamento de Biología y el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Atención Integral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria programan en el Gabinete Literario, con la colaboración de esta entidad.  Este ciclo, que ya va por la IV edición, consiste en una charla mensual a cargo de un experto de la ULPGC sobre temas científicos de actualidad.

Francisco J. Pérez Torrado es Catedrático del Departamento de Física y miembro del Grupo de Investigación de Geología de Terrenos Volcánicos (GEOVOL) de la ULPGC.

Pueden ver la conferencia en Acceda, repositorio institucional de Documentación científica de la ULPGC en abierto, o bien en la imagen de la conferencia de este post.

No pierdas la corriente de la información

Comienza un nuevo curso y con ello queremos recordarles una de las  herramientas de las que dispone la Biblioteca Universitaria para sus miembros, Bustreaming.

Les ponemos a continuación una presentación de qué es y cuáles son sus principales características, pero especialmente queremos señalarles algunas de las posibilidades en las que ya ha sido utilizada por la comunidad universitaria. BUstreaming: autopublicación de audio y vídeo intenta romper la asociación de ideas que solemos tener entre Bibliotecas y Libros, ampliándolo con los formatos de multimedia.

Si quieres ver el documento en pantalla completa, puedes hacerlo cliqueando en el término More y acto seguido en Fullscreen.

Las prospecciones petrolíferas cerca de Canarias : problemas, amenazas y alternativas sostenibles

 

             El pasado martes 20 de marzo el grupo ecologista Ben Magec organizó en el Gabinete literario de Las Palmas de Gran Canaria una mesa redonda sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias. Invitaron para ello a las diferentes autoridades que nos presentaron las siguientes ponencias:

  • Esther Fresno Tejedor. “Postura de Ben Magec, Ecologistas en acción frente a las prospecciones petrolíferas cerca de Canarias”.
  • Santiago Hernández León. “Los ecosistemas marinos en la zona de las prospecciones : amenazas e iniciativas internacionales de protección”.
  • Javier Díaz Reixa Suárez. “Encajes, límites y contradicciones legales en torno a las prospecciones petrolíferas cerca de Canarias”.
  • Antonio González Viéitez. “¿El petróleo es riqueza? : ¿cómo, para quién, a costa de qué?”

             Es este un tema de actualidad y de gran interés en el Archipiélago tal y como se demostró no sólo por la numerosa presencia de espectadores, sino también por las preguntas y comentarios que se hicieron al final a los ponentes. Desde la Biblioteca Universitaria nos parece interesante que actos como éste se graben y se difundan en abierto por el interés que supone para nuestra com

Acceso al vídeo completo
ofrecido por la Memoria digital de Canarias

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.