Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Música

Identidad, versión musical de un inolvidable poema de Francisco Tarajano

En nuestra plataforma BUStreaming. Autopublicación de audio y vídeo, hemos incorporado, para su consulta a través del apartado Multimedia de la Memoria digital de Canarias (mdC), un tema musical que interpreta el poema Identidad de Francisco Tarajano. La música y voz es obra del cantautor canario José Luis Calcines.


Acceso directo: https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/mdcm/id/1263

Del último canario
el bravío Doramas,
de Bencomo, volcánico
defensor de Nivaria
¿acaso te han hablado?

De Adargoma y Tinguaro,
de Hupalupa y Armiche,
del pérfido Fernando,
de Mayantigo y Guize,
¿acaso te han hablado?

De Indíbíl y Mardonio,
de Numancia y Viriato,
de romanos y godos,
de moros y cristianos…
seguro te han hablado.

De Mena y Santillana,
de la Monja y el Santo,
de Zorrillas y Ayalas,
de Argensolas y Caros
seguro te han hablado.

De Bentejuí inmolado,
en las rocas de Ansite,
del «Atis Tirma» acallado,
ha quinientos abriles…
¿seguro te han hablado?.

De Secundino Delgado
peregrino patriota,
del eximio abogado,
honrado Franchy y Roca
¿acaso te han hablado?

De los Picos de Europa
y de afluentes del Tajo,
de La Mancha y bellotas
y merinos ganados…
seguro te han hablado.

De la Europa sabionda,
de España y su Santiago,
de la madre apostólica,
del tío adolarado…
te seguirán hablando.

De Quesada y Cairasco,
de Clavijo y Tabares,
de Torón y Lezcano,
de Padorno y Millares…
¿acaso te han hablado?

De Tegueste y Arafo,
de Tejeda y Agüimes,
de Tazacorte y Mazo,
de Femés y Tahíche,
¿acaso te han hablado?.

 

Julio Viera, artista multifacético, en la MDC

El autor grancanario Julio Viera (Las Palmas de Gran Canaria, 8 de julio de 1934), ha incorporado una de sus grabaciones sonoras, editada en disco de vinilo en el año 1968, a la Memoria digital de Canarias (mdC).

Anverso del discoAutor de una prolífica obra que se ha extendido a lo largo de varias décadas, Julio Viera ha cultivado la escultura, diseño de joyas así como la poesía, música o novela, además de su labor fundamental como pintor y dibujante.

Su disco, galardonado con el «Grand Prix de l’originalité de Paris», y del que es compositor e intérprete, fue editado por Galerías Preciados en Gran Canaria y cuenta con los siguientes temas:

Reverso del disco

 

  • Escalera de Montmartre
  • Playas de Gran Canaria
  • Las cabras negras
  • Sansón y Dalí

 

 

Acceso en MDC-Multimedia: http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/mdcm/id/1165

Más información sobre Julio Viera:

Las «Misiones folklóricas» del CSIC (1944-1960)

Portal digital del Fondo de musical Tradicional csic

Por su interés e interesante labor les presentamos la colección de patrimonio musical español

Las «Misiones folklóricas» del CSIC (1944-1960)

Objetivo del Proyecto
El objetivo de este Proyecto de musicología es digitalizar y difundir por medio de un portal web las canciones y danzas del Fondo de Música Tradicional de la Institució Milà i Fontanals (CSIC-IMF) de Barcelona. Este Fondo de música popular o tradicional del CSIC alberga más de 20.000 melodías copiadas en papel y recogidas entre 1944 y 1960 por toda España; la mayoría se recopilaron a través de las 65 Misiones folklóricas y 62 cuadernos presentados a Concursos organizados por la Sección de Folklore del antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en los que participaron 47 recopiladores. En este portal web ya se pueden consultar materiales digitalizados de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Principado de Asturias y Región de Murcia.

Partitura de la Seguidilla El Pañuelo de seda

Partitura de la seguidilla manchega «El Pañuelo de seda»

Con la realización de este Proyecto se pondrá al alcance de los investigadores y de la ciudadanía en general un patrimonio musical excepcional, conocido ya en parte, que ha sido muy importante para el desarrollo de la etnomusicología en España, y que al presentarse aquí en su totalidad facilitará la realización de estudios comparativos y de todo tipo gracias a las ventajas que ofrece esta base de datos. En el proceso de recolección de canciones fueron identificados (mediante fichas de informantes) los cientos de hombres y mujeres de toda España que cantaron o tocaron estas canciones. La divulgación de este repertorio musical a través de este portal web hará posible que los descendientes de los informantes puedan recuperar la memoria histórica musical de sus familias.

Feliz navidad canaria y mejor 2015 desde la Biblioteca Universitaria

Navidad canaria, ilustración de Santiago Santana

Navidad canaria, ilustración de Santiago Santana

Los trabajadoras y trabajadores de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC que trabaja en este blog, les desea a tod@s una Feliz Navidad canaria y mejor año 2015.

Para ello les invitamos a conocer y a disfrutar de lo mucho que en nuestra cultura y tradiciones canarias hay para celebrar la Navidad y las Pascuas en estas entrañables fechas.

  • Misa pastorela (vídeo) de Bernardino Valle Chinestra. Esta obra musical se interpretó en la Misa del Gallo de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias desde el año de su composición, en 1880, hasta 1973. En noviembre de 2010 el biznieto del autor, Gabriel Navarro Valdivielso recuperó la partitura que se encontraba perdida y que ofrecemos digitalizada en la Memoria digital de Canarias (mdC).
  • Partitura (manuscrito) de 1949 realizada por Bernardino Valle y Gracia, hijo del músico, teniendo en cuenta todas las modificaciones introducidas en la partitura original por su autor, dando fielmente la versión de la «Misa pastorela» tal y como ha sido ejecutada en las fiestas de Navidad a partir de 1880.

Más información pulsando aquí.

Memoria digital de Canarias: Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken

Cubierta XXII Edición

La XXII edición del Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken que se ha celebrado desde el 12 al 24 de junio de 2013 acaba de terminar.

A lo largo de todas sus ediciones, las Islas Canarias han recibido el reconocimiento internacional para congregar a lo mejor del jazz internacional y canario.

Este año el certamen se ha cerrado con Brandford Marsalis, que ha venido liderando un cuarteto de lujo y ha ofrecido dos conciertos en cada una de las capitales canarias. Brandford Marsalis es considerado como uno de los más reconocidos saxofonistas del momento, atesora tres Grammy y ha sido nominado en varias ocasiones a los Premios Tony.

El Festival, que cuenta con el apoyo destacado de Heineken y con el de muchas instituciones canarias, se ha convertido en la esperada cita anual de cada verano y en un referente como atestigua el creciente interés y eco que obtiene de la prensa especializada y, sobretodo, de los miles de espectadores que comparten la mejor música de jazz de ahora y de siempre.

Desde mdC (Memoria digital de Canarias) hemos digitalizado y puesta en acceso libre y gratuito todos los programas desde el año 2010.

También tenemos otros programas de otros festivales como el de ópera, de cine, de música canaria, de cortometrajes, de vídeo de Canarias, entre otros.

Las guias didácticas de la Casa-Museo del Timple

Guías didácticas de la Casa Museo del Timple

La Casa-Museo del Timple se inauguró el 25 de marzo de 2011 y cuenta con el músico Benito Cabrera como director y comisario. Esta iniciativa nace con la tutela de la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural y está gestionada por el Ayuntamiento del municipio lanzaroteño de Teguise.

Su principal objetivo es poner en valor un patrimonio etnohistórico, basado en la música tradicional y tiene como eje central el timple, instrumento típico y originario de Canarias que se ha convertido en parte integrante de las agrupaciones del Archipiélago. Hoy en día se utiliza para interpretar desde música barroca a música contemporánea pasando por el jazz, el pop o las tunas.

La memoria digital de Canarias (mdC) ha contado con la colaboración de este museo para ofrecer sus guías didácticas, un recurso que se ha convertido en un instrumento de apoyo para los profesores al que le ayuda a preparar las actividades que realizará con sus alumnos en ese espacio cultural y así, aprovechar los contenidos a trabajar tras la visita. También son una herramienta para los que deseen conocer un poco mejor el museo al visitarlo con sus hijos, por ejemplo.

Las Guías se podrán descargar pulsando aquí.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.