Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Multimedia Página 1 de 3

Acland, videoatlas de anatomía humana en español, sustituye a Visible Body

AclandLa Biblioteca Universitaria ha suscrito en 2022 el acceso para la comunidad universitaria de la ULPGC a Acland Videoatlas de anatomía humana en sustitución de Visible Body.

Este portal de anatomía en español está basado en vídeos de tejido real para la educación en situaciones donde no se encuentra disponible el acceso a la disección de cadáveres. Para estudiantes sin acceso a instalaciones de disección, el videoatlas de Acland ofrece una evaluación del cuerpo humano real y una comprensión directa de la mecánica del movimiento del cuerpo. Los vídeos pueden ser compartidos a través del campus virtual. También se pueden enviar capturas de vídeo para lanzar preguntas al alumnado, usar los exámenes como fuente de formación para estudiantes o para preparar presentaciones. El único requisito necesario es que el contenido sea usado para formación de la comunidad de la ULPGC y añadiendo la siguiente frase: “Imagen cortesía de Acland’s Atlas de Anatomía Humana”.

El videoatlas es también una herramienta de aprendizaje que permite autoevaluar el progreso del estudio.

Acland Videoatlas de anatomía humana Acland

Videotutorial

Manual de uso

Ante cualquier consulta sobre este producto o la forma de acceder, no dudes en poneros en contacto con la biblioteca o escribir a madrid@ovid.com

De Maspalomas a la Luna

Hace 50 años del aterrizaje del Apolo 11 en la luna. La llegada a la luna es uno de los momentos históricos más importantes para la humanidad, una hazaña en la que participó directamente nuestra isla. La Agencia Espacial estadounidense eligió el sur de Gran Canaria para situar una de sus estaciones de comunicación y así garantizar la comunicación de los tripulantes del Apolo 11 con la tierra. El Centro Espacial de Maspalomas ha participado en este medio siglo de varios momentos históricos en la carrera espacial.

 

Por este motivo, en el Faro de Maspalomas, nuevo Centro Etnográfico del Sur, rehabilitado tras diez años cerrado al público, acoge una exposición que recuerda la hazaña de los astronautas del Apolo 11 y su visita a Gran Canaria tres meses después del alunizaje con piezas de la NASA, fotos inéditas y documentos con firmas originales. Esta exposición sirve para conmemorar los 50 años del papel que jugó Gran Canaria en la gran proeza.  La isla era el primer punto de la Tierra con el que contactaban las naves de la NASA en aquellos años tras el despegue desde Cabo Cañaveral.  Y en el caso del Apolo 11 facilitó las comunicaciones con los astronautas al alunizar.

“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” Neil Armstrong.

Más información en mdC multimedia:

De Maspalomas a la Luna. Exposición

Moon on the man. Teaser

 

 

Mujeres empaquetadoras de tomates: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza

Ya está disponible en mdC multimedia el documental «Mujeres empaquetadoras de tomate: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza«.

Este documental, fruto del libro del mismo título, coordinado por Domingo Viera González, visibiliza por primera vez, el importante papel de las mujeres en la historia del tomate canario, desde su propia perspectiva, mostrando su trabajo diario, pero también la lucha por alcanzar los mismos derechos que sus compañeros hombres. El documental ha sido dirigido y producido por Lagarta comunicación.

Es la historia de muchas mujeres de Gran Canaria que desde su infancia cambiaron las escuelas por los almacenes y los juguetes por los tomates para dedicar sus vidas al empaquetado.

Sus protagonistas nos cuentan esta historia: la de grandes mujeres que desde niñas trabajaban para ayudar a sus familias de la mañana a la noche. Por la mañana iban a la finca a coger los tomates y por la tarde en el almacén a empaquetar. Relatan cómo hacían los ceretos para el empaquetado y cómo vivían en época de zafra en las cuarterías familias enteras.

Hablan de sus condiciones de trabajo. La mayoría de las mujeres procedían de entornos rurales, algunas venían de otras islas. Eran mano de obra joven y barata sin contrato ni seguridad social, con condiciones precarias y sufriendo represión por su condición de mujer.

Dominga, Antonia, María Jesús, María Esperanza, Reyes, Yolanda, María Luisa, Teresa, Gloria. Unas auténticas heroínas que forman parte de la historia reciente de Canarias

Imágenes de la presentación del libro y vídeo «Mujeres empaquetadoras de tomates»

 

La fiesta de los finaos

En un mundo globalizado como en el que vivimos tendemos a celebrar fiestas procedentes de fuera, y muchas veces olvidamos que antes de la llegada de estas, en el archipiélago ya existían celebraciones populares y tradicionales y con elementos muy comunes a las foráneas. y finalmente vemos que las tradiciones han acabado conviviendo las autóctonas con las venidas de fuera.
Un ejemplo de esta «convivencia»  de tradiciones es esta noche. Muchos estarán celebrando Halloween, la famosa fiesta anglosajona de origen celta, pero hemos de resaltar en Canarias ya existía una fiesta popular que se celebraba en estas fechas, entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre: La fiesta de los “Finaos” -Finado significa difunto- empezaba con los jóvenes, que iban visitaban las casas de su pueblo pidiendo “los santos” y eran respondido mediante la entregas de frutos secos como almendras y castañas o con higos.
La fiesta se trasladaba al ámbito familiar, al reunirse en las casa para recordar a los difuntos, contando anécdotas mientras se compartía la comida especialmente
preparada para la ocasión.

Vídeo disponible en mdC – MultimediaFinalmente, en la noche, se continuaba con la celebración y la participación de los ranchos de ánimas. Un grupo de músicos populares que iban cantando desde esta fecha del día de todos los Santos hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, por los barrios o pueblos recaudando dinero que luego entregaban al párroco para sufragar los gastos de los entierros de aquellos que carecían de medios.

Esta composición musical está basada en un poema de Carmen Rivero, inspirado en la fiesta de los finaos, que trata de recordar el sentido de esta tradición en la vida y costumbre que existía antaño en los pueblos de nuestras islas. Con esta grabación, Tabaiba quiere defender el gran valor etnográfico de todos aquellos aspectos que rodean a esta celebración y que se manifiestan en un sentido natural y cercano de la muerte; el recuerdo nostálgico de los que se fueron; los productos que brindaba la tierra durante los meses de otoño; y por supuesto, la música ancestral y cautivadora de los ranchos de ánimas.

27 de octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Desde la Biblioteca Universitaria no queremos dejar pasar por alto el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

La Biblioteca contribuye desde hace años a la conservación y difusión del Patrimonio Audiovisual canario a través de la Memoria Digital de Canarias. Es de gran importancia la conservación de este tipo de documentación para conocer nuestro pasado, nuestra identidad y preservar nuestra memoria colectiva, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

mdC Multimedia ofrece en acceso libre todo tipo de documentación de Canarias y sobre Canarias: audios, vídeos, filmaciones de celuloide, grabaciones sonoras y documentos audiovisuales de todo género.

La incorporación de la experiencia digital en la biblioteca nos acerca a las personas, y nos permite divulgar todo tipo de documentos. Nos nutrimos de todo tipo de fuentes que nos facilite información audiovisual en abierto y la podemos visualizar en nuestro portal a través de la plataforma BUStreaming, canal de difusión multimedia creada por y para nosotros en el que toda la Comunidad Universitaria puede convertir y divulgar sus vídeos o audios facilitando su consulta directa. BUStreaming convierte ficheros de audio y vídeo a entorno web mediante una URL o con código embebido y así facilitar su consulta directa.

Aportamos así nuestro granito de arena a la preservación de este tipo de documentación, y difundimos lo nuestro, lo canario.

Afilador de cuchillos tradicional

José Moreno Rodríguez

Hace unos días, “cotilleando” las novedades de la Biblioteca Nacional de España en su página de Facebook (BNE), me encontré con una colección que me resultó sumamente curiosa y que considero vital para la preservación de nuestro patrimonio sonoro. No es la primera vez que encuentro, entre los archivos de una biblioteca, una sección dedicada a estos efectos, entre los que se incluyen todo tipo de sonidos de animales, pájaros, teléfonos, bebes, vida cotidiana… Sonidos algunos, que hemos ido olvidando de nuestra memoria, y lo que es peor perdiéndolos. Entre ellos está el de afilador de cuchillos. Mientras estaba grabando a don José Moreno Rodríguez, alias “el pistola”, una señora, que pasó cerca, no pudo dejar de exclamar “qué maravilla, me transporta a mi infancia”.

Desde aquí le doy las gracias a “el pistola”, que lleva 40 años trabajando en este oficio de afilador de cuchillos y que en todo momento se mostró muy amable conmigo y no sólo me dejó que lo grabara y le hiciera alguna fotografía, sino que sacó otra de sus zampoña (el silbato característico que anuncia al afilador) para deleitarnos con sus maravillosos acordes.

 

 

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Buenas tardes, nos queremos sumar desde la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a la celebración del Día del Patrimonio Audiovisual. Una de las labores que ha desarrollado, desde hace años esta Biblioteca, ha sido la de preservación del patrimonio canario. No creo que tenga que hacer ahora propaganda de Memoria digital de Canarias, pero sí queremos celebrar este día sobre el patrimonio audiovisual, dejándoles uno de los vídeos promocionales de nuestra mdC. Felicidades a todos los compañeros e investigadores que se están dedicando a poner en valor este material, que no sólo es fuente para la investigación, sino que es además un testimonio especialmente entrañable para todos.

Para más información consultar la página de la Biblioteca Nacional de España y en concreto les recomendamos el vídeo realizado por ellos para esta celebración.

Mejoras en BUstreaming. Autopublicación de audio y vídeo

BUstreaming

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha mejorado las prestaciones de su herramienta de autopublicación de audio y vídeo, BUstreaming. A las características que ya tenía de autopublicación, de poder publicar en acceso público vía Internet o restringido sólo para la comunidad universitaria, poder subir ficheros no sólo de audio o vídeo, sino una combinación de ambos, etc., ahora, y siempre pendientes de mejorar nuestro servicio de cara a las necesidades de nuestros usuarios, ha pasado a ser plenamente responsive, es decir, se puede ver en cualquier dispositivo móvil y los archivos multimedia se ofrecen en HTML5, abandonando el formato Flash. Todo ello posibilita que los usuarios puedan acceder a la información desde numerosos dispositivos, entre los que se encuentran los iPad y los iPhone.

electra2

          Entendemos que tenemos dos grandes tipos de usuarios. Unos que ven el material multimedia subido a nuestros repositorios, como es el institucional Acceda o el patrimonial, Memoria digital de Canarias y el Archivo Gráfico Institucional. Este grupo, con estas mejoras, podrá ver las conferencias, actos que se han grabado o simplemente vídeos y audios de nuestro patrimonio canario con tal de tener a mano su teléfono móvil o una tableta.

          El otro gran usuario para nosotros es el profesorado, que necesita cada vez más disponer de una herramienta donde colgar sus vídeos de cara a sus clases en el campus virtual, sus blogs o páginas web, etc. BUstreaming también está ideado para ellos, puesto que les permite publicar esta información en acceso restringido para la comunidad universitaria. Esta herramienta les da además la posibilidad de enlazar a la página, a través de una url o bien insertar el vídeo en su página con el código embebido. Es sencilla, fácil de usar y está a la vanguardia de las mejoras en este campo.

Tutorial

Hotel Santa Catalina, 125 aniversario

Hotel Santa Catalina

“Cuando avanzaba rápidamente la transformación maravillosa de la ciudad de Las Palmas, convirtiéndose en nueva y elegante población europea, la que era en general mezquino hacinamiento de casas de resabio morisco, comprendí que para conocer el mérito del actual progreso, era necesario conservar la memoria, aunque fuese leve e imperfecta, de lo que fue nuestra antigua ciudad hasta bien entrado este siglo y de la indolencia, hábitos y costumbres de sus moradores, causa productora de aquel decaimiento”, así comenzaba Don Domingo José Navarro su libro “Recuerdos de un noventón. Memorias de lo que fue la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo y de sus usos y costumbres por sus habitantes” publicado en 1895.

Si queremos hablar de dicha transformación, en la que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se convierte en “nueva y elegante población europea” no podemos dejar de incluir en nuestra redacción la construcción del Hotel Santa Catalina. En este vídeo, que les ofrecemos hoy, nos encontramos una documentación gráfica espléndida proporcionada por la FEDAC, el Hotel Santa Catalina y don Manuel Ramos Almenara, que contribuye de una manera especial con el texto de su obra “Hotel Santa Catalina. La Esencia. 1890-2001

27 de octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

‘Archivos en riesgo: protegiendo las identidades del mundo’

La Conferencia General de UNESCO aprobó en 2005 la conmemoración de un Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para concienciar al público de la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales como parte integrante de la identidad nacional. Archivos en riesgo: protegiendo las identidades del mundo es el lema este año del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre.

Monte Lentiscal, Santa Brígida

«Disponemos de entre 10 y 15 años para transferir las grabaciones audiovisuales disponibles a soportes digitales y evitar su pérdida. Debemos unir nuestros esfuerzos para modificar esta situación, ya que la comprensión y el uso compartido de esta historia reciente revisten una importancia capital no solo para las cuestiones de pertenencia e identidad, sino también para entender mejor las relaciones y los desafíos de las sociedades contemporáneas.» 

Mensaje de Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
27 de octubre de 2015

 En Gran Canaria coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Patrimonio Audiovisual,
el próximo 27 de octubre a las 20:00h en las instalaciones de Gran Canaria Espacio Digital,

ARCHIVOS EN RIESGO: III ENCUENTRO DE PATRIMONIO AUDIOVISUAL DE GRAN CANARIA

Programa
El martes 27 de octubre se conmemora el ‘Día Mundial del Patrimonio Audiovisual’ como mecanismo para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de conservación de los documentos audiovisuales. La UNESCO ha escogido el lema ‘Archivos en riesgo: protegiendo las identidades del mundo’. Gran Canaria Espacio Digital ofrece un programa para dicho día con diversas actividades:

– 17.00 h. Taller exprés ‘Cómo conservar cine y fotografía’. Duración: dos horas. 12 plazas. Inscripción gratuita en http://www.grancanariadigital.com/inscripcion.
– 19.00 h. Presentación libro electrónico ‘La Sofía Loren de Arenales y otras historias. Memorias de D. Rafael Hernández Marrero, proyeccionista’. Con la presencia de Ángeles Jurado, Sebastián Torres y Felo Hernández.
– 20.30 h. Proyección de materiales recuperados de Juan Alonso Castellano.
Entrada libre hasta completar aforo.
+ info www.grancanariadigital.com
+ info UNESCO Día Mundial del Patrimonio

Programa DIa Mundial del Patrimonio Audiovisual

Gran Canaria Espacio Digital C/Cádiz, 34 de Las Palmas de Gran Canaria,

#DiaMundialDelPatrimonioAudiovisual
#AudiovisualDay

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.