Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Memoria digital de Canarias Página 1 de 3

Maresía

Ya está disponible en mdC multimedia el documental Maresía.

Según la Academia Canaria de la Lengua:
Maresía es el aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar. La maresía echa a perder la chapa de los coches. También es el olor a mar que se percibe en tierra hasta cierta distancia de la orilla.
Este el nombre que Dani Millán, director de este documental elige. Un documental que cuenta la historia de Octavio Barrera y Dani Millán en su viaje de 40 días por el archipiélago Canario. 6.000 km de experiencias contadas por la gente que se encontraron en el camino. Estos dos canarios se mudaron a Barcelona para estudiar. Allí se conocieron y empezaron a desarrollar trabajos juntos. Después de algunos años de proyectos y viajes llegaron a la conclusión de que debían volver a Canarias y llevar a cabo esta aventura, para, de alguna forma, devolverle a su tierra lo que tanto les ha dado.
Proyecto Islas Canarias es un colectivo independiente que propone redescubrir su lugar de origen mediante viajes. Tiene como propósito desarrollar proyectos explorativos centrados en la cultura tradicional y contemporánea de Canarias. Proyectos sin un formato concreto, sin una temática cerrada. Indagar en aquello que les llama la atención de sus orígenes y que no quieren dejar que se pierda.

Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial de la UNESCO

Imagen de la cueva número seis

Risco Caído y el conjunto de Montañas Sagradas de Gran Canaria fue declarado el pasado siete de julio Patrimonio Mundial de la Unesco durante el 43 comité que tuvo lugar en Bakú (Azerbaiyán).

Situado en una vasta zona montañosa del centro de la isla de Gran Canaria, el sitio del Risco Caído se caracteriza por una topografía de acantilados, barrancos y formaciones volcánicas presentes en un paisaje de rica biodiversidad. Su territorio abarca un considerable número de vestigios de viviendas, cisternas y graneros troglodíticos, cuya antigüedad pone de manifiesto la presencia de una cultura insular autóctona que evolucionó de modo autárquico desde la llegada de los bereberes norteafricanos, a principios de nuestra era, hasta la conquista del archipiélago de las Canarias por los españoles en el siglo XV. Los vestigios troglodíticos comprenden también algunas cuevas dedicadas a prácticas rituales, así como los templos o “almogarenes” del Risco Caído y el Roque Bentayga donde se celebraban ceremonias relacionadas con las estaciones del año. Es posible que estos dos “almogarenes” guarden relación con un eventual culto rendido a los astros y la “Tierra Madre”.

Consulta la documentación sobre Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial de la UNESCO en Memoria Digital de Canarias.

La revista de cultura popular canaria Tenique en mdC

La revista de Cultura Popular Canaria Tenique es una edición del Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación de la Universidad de la Laguna y del Centro de la Cultura Popular.

Su periodicidad es de carácter anual. Su editor, el Grupo Folklórico de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna fue creado en 1981 y ha volcado su trabajo de investigación, rescate y divulgación de la cultura tradicional canaria en la Revista Tenique, dedicada a la cultura tradicional canaria.Portada del número 6 de la revista Tenique

Esta imprescindible revista en el ámbito de la cultura popular canaria es editada por el Grupo Folklórico de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, grupo formado por alumnado, profesorado y otros colaboradores, con muchos años de actividad en las islas, dicha agrupación realiza una labor investigadora y folklórico-musical permanente dentro y fuera de la Universidad, y la edición de su revista facilitó la divulgación de los trabajos de etnografía e historia musical en Canarias desde 1993 hasta 2006. Esta revista fue patrocinada por el Vicerrectorado de Alumnado de la ULL.

Enlace a la revista en mdC 

 

La mula y el buey

Relato breve escrito por Benito Pérez Galdós en 1876 en donde narra un acontecimiento de vida y muerte en una noche de Navidad

 

Desde Memoria Digital de Canarias les deseamos unas felices fiestas y un prospero 2017 y como nos lo podemos permitir gracias a la tecnología que nos brinda nuestro portal digital MdC, nos trasladamos a la Navidad de hace 140 años, con el siguiente cuento del que facilitamos su acceso electrónico gracias a su aparición en la revista Aguayro en su número especial de Navidad de diciembre de 1978

Portada de la Revista La llustración Española y Americana

El cuento navideño de Pérez Galdós, hoy día tan reconocido como los de Dickens, se publicó por primera vez en «La llustración Española y Americana», Madrid, el 22 de diciembre de 1876. Posteriormente se integró en una selección de prosistas modernos hecha en el año 1922 por Enrique Díez Canedo y luego apareció en las Obras Completas de Galdós publicadas por la editorial Aguilar.Ilustración de Pérez Galdós del invierno La edición de Díez Canedo ofrece variantes con respecto a la primera, seguramente realizadas por el propio escritor isleño. Por su evidente sabor primigenio la revista Aguayro reproduce la aparecida en «La llustración Española y Americana» con esta ilustración, sobre el acaecido hoy invierno, del universal autor canario.

Enlace al cuento navideño La mula y el buey en mdC

Además en dicha publicación digital encontrarán una interesante editorial de la revista Aguayro titulada: Navidad, aqui y ahora

El patrimonio forestal, un patrimonio a conservar

 Con motivo del Día del Árbol canario desde Memoria Digital de Canarias queremos rendir un breve homenaje a los árboles y bosques de Canarias y a todas aquellas personas que han logrado que desde su primer año de celebración en 1969 han conseguido con su labor que se haya convertido en todo referente de lucha contra la degradación continúa que sufren nuestros paisajes y un ejemplo de prevención de ya un temido enemigo de los bosques: el fuego.

Foto de pinar canario y presa

 Gran Canaria celebrará este domingo el Día del Árbol canario con la plantación en Ingenio de 1.500 ejemplares de almendros, higueras y especies nativas de la zona como sabinas, almácigos o pinos gracias a la implicación de instituciones como el Cabildo de Gran Canaria en el área de Medio Ambiente.

 En Memoria Digital de Canarias se ha intentado desde sus inicios que el tema de la conservación y gestión forestal esté muy presente en las diferentes colecciones de mdC.

 Es por lo que, y coincidiendo además con la celebración de las XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria les facilitamos un claro ejemplo de la contribución de mdC a visibilizar esta encomiable actividad que en semanas como esta se convierte en una labor no sólo para sensibilizarnos de la importancia de este patrimonio natural sino para convertirlo mediante el voluntariado en la repoblaciones en un proyecto de todas y todos.

Voluntariado en 2001. Educación ambiental

 Mostramos en este post mediante una serie de enlaces algunos de los documentos en Memoria Digital de Canarias sobre este tema:

 

Revista Números incorporada a MdC

En la sección de revistas de Memoria Digital de Canarias mdC contamos con una nueva revista académica canaria, la revista NÚMEROS: revista de Didáctica de las Matemáticas (enlace a la revista en MdC)

Portada de la revista NúmerosSe trata de una publicación de la Sociedad Canaria «Isaac Newton» de Profesores de Matemáticas de acceso gratuito, de la que se editan tres números ordinarios al año en abril, agosto y diciembre.

Su dedicación va desde la educación infantil hasta la universitaria aunque su atención preferente es la educación primaria y secundaria. Publica trabajos de interés para el profesorado de esos niveles, tales como experiencias de aula, reflexiones sobre la enseñanza, aplicaciones de la investigación, así como artículos sobre las Matemáticas y de divulgación matemática. En general, se debe atender a su utilidad directa en el aula, o a la formación de los profesores.

También contiene reseñas de libros e informaciones relacionadas con la actividad docente. Una revista que se ha ido adaptando con los años y gracias a la aportación de los autores de sus artículos a las nuevas tecnologías aplicadas en las aulas en secciones como En red (apartado dedicado a las TICs). Además de potenciar proyectos como GeoGebra con un concurso anual de vídeos y fotografía sobre las matemáticas, fomentando además encuentros de carácter internacional.

NÚMEROS, Revista de Didáctica de las Matemáticas aparece en las bases de datos bibliográficas Latindex, Dialnet y DICE, y es recensionada en Mathematics Education Database.

Además se encuentra clasificada en el grupo C en CIRC 2012 (Clasificación Integrada de Revistas Científicas)

Su fundador es Luis Balbuena Castellano, natural de Fontanales (Moya) quien recibió el año pasado la Medalla de Oro de Canarias 2015 y la cedió a la Sociedad Canaria «Isaac Newton» de Profesores de Matemáticas a la que le debe mucho y a la que aún dedica su amplia vida profesional.

Hotel Santa Catalina, 125 aniversario

Hotel Santa Catalina

“Cuando avanzaba rápidamente la transformación maravillosa de la ciudad de Las Palmas, convirtiéndose en nueva y elegante población europea, la que era en general mezquino hacinamiento de casas de resabio morisco, comprendí que para conocer el mérito del actual progreso, era necesario conservar la memoria, aunque fuese leve e imperfecta, de lo que fue nuestra antigua ciudad hasta bien entrado este siglo y de la indolencia, hábitos y costumbres de sus moradores, causa productora de aquel decaimiento”, así comenzaba Don Domingo José Navarro su libro “Recuerdos de un noventón. Memorias de lo que fue la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo y de sus usos y costumbres por sus habitantes” publicado en 1895.

Si queremos hablar de dicha transformación, en la que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se convierte en “nueva y elegante población europea” no podemos dejar de incluir en nuestra redacción la construcción del Hotel Santa Catalina. En este vídeo, que les ofrecemos hoy, nos encontramos una documentación gráfica espléndida proporcionada por la FEDAC, el Hotel Santa Catalina y don Manuel Ramos Almenara, que contribuye de una manera especial con el texto de su obra “Hotel Santa Catalina. La Esencia. 1890-2001

27 de octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

‘Archivos en riesgo: protegiendo las identidades del mundo’

La Conferencia General de UNESCO aprobó en 2005 la conmemoración de un Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para concienciar al público de la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales como parte integrante de la identidad nacional. Archivos en riesgo: protegiendo las identidades del mundo es el lema este año del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre.

Monte Lentiscal, Santa Brígida

«Disponemos de entre 10 y 15 años para transferir las grabaciones audiovisuales disponibles a soportes digitales y evitar su pérdida. Debemos unir nuestros esfuerzos para modificar esta situación, ya que la comprensión y el uso compartido de esta historia reciente revisten una importancia capital no solo para las cuestiones de pertenencia e identidad, sino también para entender mejor las relaciones y los desafíos de las sociedades contemporáneas.» 

Mensaje de Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
27 de octubre de 2015

 En Gran Canaria coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Patrimonio Audiovisual,
el próximo 27 de octubre a las 20:00h en las instalaciones de Gran Canaria Espacio Digital,

ARCHIVOS EN RIESGO: III ENCUENTRO DE PATRIMONIO AUDIOVISUAL DE GRAN CANARIA

Programa
El martes 27 de octubre se conmemora el ‘Día Mundial del Patrimonio Audiovisual’ como mecanismo para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de conservación de los documentos audiovisuales. La UNESCO ha escogido el lema ‘Archivos en riesgo: protegiendo las identidades del mundo’. Gran Canaria Espacio Digital ofrece un programa para dicho día con diversas actividades:

– 17.00 h. Taller exprés ‘Cómo conservar cine y fotografía’. Duración: dos horas. 12 plazas. Inscripción gratuita en http://www.grancanariadigital.com/inscripcion.
– 19.00 h. Presentación libro electrónico ‘La Sofía Loren de Arenales y otras historias. Memorias de D. Rafael Hernández Marrero, proyeccionista’. Con la presencia de Ángeles Jurado, Sebastián Torres y Felo Hernández.
– 20.30 h. Proyección de materiales recuperados de Juan Alonso Castellano.
Entrada libre hasta completar aforo.
+ info www.grancanariadigital.com
+ info UNESCO Día Mundial del Patrimonio

Programa DIa Mundial del Patrimonio Audiovisual

Gran Canaria Espacio Digital C/Cádiz, 34 de Las Palmas de Gran Canaria,

#DiaMundialDelPatrimonioAudiovisual
#AudiovisualDay

Te acuerdas de…

mdc2

Archivo de prensa canaria Jable

 

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, lanza una campaña  de anuncios sobre el repositorio patrimonial que posee “Memoria digital de Canarias” y su Archivo de prensa digital de Canarias, “Jable”.

Se han realizado una serie de vídeos de corta duración, de unos 20 segundos aproximadamente, en los que podremos disfrutar de distintas imágenes que perviven en nuestra retina, (para algunos de nosotros) y otras, que desgraciadamente, ya se han perdido.

Afortunadamente toda esta información ha sido recuperada gracias a la labor de preservación y difusión de nuestra Universidad y de aquellas instituciones y particulares que nos han facilitado la documentación, permitiéndonos digitalizarla y ponerla en abierto, para todos aquellos ciudadanos interesados en nuestro Archipiélago.

Los anuncios los iremos poniendo en nuestro canal de Youtube y en los tableros de Pinterest de la Biblioteca Universitaria, que tenemos sobre Memoria digital de Canarias y Jable.

Aunque las imágenes que hemos seleccionado para ustedes están sacadas y mezcladas de todas las colecciones de Memoria digital de Canarias, mezclando fotografías del “Archivo fotográfico de Jaime O´Shanahan”, con imágenes del proyecto europeo “Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria” o del “Archivo personal de Saulo Torón” y por supuesto, fotografías sacadas del apartado de “Imágenes” de Memoria digital de Canarias, o trozos de vídeos que podremos localizar en el apartado de “Multimedia” de mdC. Titulares de periódicos o revistas, anuncios sobre electrodomésticos, carteleras de cine, bebidas y un largo etcétera, noticias que nos impactaron como el caso de la perra Chona, el Rubio, la llegada del hombre a la luna… esperamos que durante unos cuantos segundos disfrutemos acercándonos a nuestro pasado.

Todas estas imágenes, que aparecen en los anuncios, están disponibles en nuestra página web para cualquier persona. No quiero finalizar esta entrada sin agradecerle de un modo especial al personal de Mediateca de la Biblioteca Universitaria, por su labor a la hora de seleccionar el material y realizar el montaje, así como a una de nuestras becarias, siempre de buen humor y llena de curiosidad al hojear nuestra prensa.

«Las Palmas», un éxito de 1971 en Finlandia

Hacia 1971, el cantante finlandés Irwin Goodman, que en aquella época era un abanderado de la canción protesta, publicó un LP titulado “Las Palmas” con imágenes de Gran Canaria y su capital. Memoria digital de Canarias ha recogido esta canción cuando se emitió por televisión  entre sus fondos.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.