Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Memoria digital de Canarias (mdC) Página 1 de 7

Feliz Navidad 2019

Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria

Este año les felicitamos la navidad desde las Montañas Sagradas de Gran Canaria que junto a Risco Caído han sido nombradas Patrimonio Mundial de la Unesco.

Si quieres disfrutar y conocer más del patrimonio canario puedes consultar nuestros portales digitales y descubrir más información a través de:

De Maspalomas a la Luna

Hace 50 años del aterrizaje del Apolo 11 en la luna. La llegada a la luna es uno de los momentos históricos más importantes para la humanidad, una hazaña en la que participó directamente nuestra isla. La Agencia Espacial estadounidense eligió el sur de Gran Canaria para situar una de sus estaciones de comunicación y así garantizar la comunicación de los tripulantes del Apolo 11 con la tierra. El Centro Espacial de Maspalomas ha participado en este medio siglo de varios momentos históricos en la carrera espacial.

 

Por este motivo, en el Faro de Maspalomas, nuevo Centro Etnográfico del Sur, rehabilitado tras diez años cerrado al público, acoge una exposición que recuerda la hazaña de los astronautas del Apolo 11 y su visita a Gran Canaria tres meses después del alunizaje con piezas de la NASA, fotos inéditas y documentos con firmas originales. Esta exposición sirve para conmemorar los 50 años del papel que jugó Gran Canaria en la gran proeza.  La isla era el primer punto de la Tierra con el que contactaban las naves de la NASA en aquellos años tras el despegue desde Cabo Cañaveral.  Y en el caso del Apolo 11 facilitó las comunicaciones con los astronautas al alunizar.

“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” Neil Armstrong.

Más información en mdC multimedia:

De Maspalomas a la Luna. Exposición

Moon on the man. Teaser

 

 

El sultanato y los jóvenes turcos: crónica de cien años de Arucas (1833-1932)

Ya puedes acceder en Memoria digital de Canarias a la última obra de Humberto Pérez Hidalgo, «El sultanato y los jóvenes turcos: crónica de cien años de Arucas (1833-1932)», dividida en tres tomos y a la espera de otros dos. Trata de forma inédita la formación de la sociedad burguesa de Arucas, que en cierta forma ha sido silenciada por la política local. La historia de Arucas del siglo XIX y parte del XX no había sido tratada en profundidad y, sobre todo, no se había realizado una interpretación seria y rigurosa de los acontecimientos, que van más allá de la simple relación entre datos cronológicos y hechos, desde una perspectiva que relacionase los datos históricos con sus protagonistas y sus orígenes, hasta la presente obra. Precisamente, el primer epígrafe del título podría evocar hechos acaecidos en lugares lejanos y exóticos. Sin embargo, hay que entenderlo en su contexto histórico de finales del siglo XIX, cuando se produjeron las luchas de poder y control social, político y económico que mantuvieron las clases más conservadoras contra las más progresistas. A estas últimas las denominaron jóvenes turcos y se relacionan con los actos que se sucedieron en la misma época en Turquía, cuando ciertos líderes turcos se rebelaron contra el sultán Abdul Hamid II. El sultanato y los jóvenes turcos refleja esa sucesión de enfrentamientos y luchas entre esos diversos grupos o estratos sociales de clara filiación burguesa para controlar el poder político y económico.

Nacido en 1948, Humberto Pérez estudió formación mercantil en la desaparecida Real Escuela de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria. Es diplomado en Comunicación Social y posee estudios como técnico en relaciones públicas y técnicas de publicidad institucional. Su vida laboral ha girado de manera importante en torno a la empresa Mapfre Guanarteme, de la que fue su director general, así como patrono fundador de la fundación cultural de dicha entidad. A lo largo de su vida se ha implicado de manera importante en la cultura aruquense, participando en varias actividades, entre las que destacan ser miembro de la Fundación Ciudad de Arucas, la edición desde 1973 de diversas publicaciones de carácter cultural y turística, la impartición de charlas y conferencias, etc. Además ha creado, dirige y lleva diversos blogs electrónicos, algunos de los cuales han tenido más de un millón de visitas y consultas, como Mi Gran Canaria, toponimia de la isla; Decires tradicionales canarios, dichos y refranes; Anales de la historia de Arucas y Callejero histórico de Arucas.

Más obras del autor en Memoria digital de Canarias

Mujeres empaquetadoras de tomates: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza

Ya está disponible en mdC multimedia el documental «Mujeres empaquetadoras de tomate: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza«.

Este documental, fruto del libro del mismo título, coordinado por Domingo Viera González, visibiliza por primera vez, el importante papel de las mujeres en la historia del tomate canario, desde su propia perspectiva, mostrando su trabajo diario, pero también la lucha por alcanzar los mismos derechos que sus compañeros hombres. El documental ha sido dirigido y producido por Lagarta comunicación.

Es la historia de muchas mujeres de Gran Canaria que desde su infancia cambiaron las escuelas por los almacenes y los juguetes por los tomates para dedicar sus vidas al empaquetado.

Sus protagonistas nos cuentan esta historia: la de grandes mujeres que desde niñas trabajaban para ayudar a sus familias de la mañana a la noche. Por la mañana iban a la finca a coger los tomates y por la tarde en el almacén a empaquetar. Relatan cómo hacían los ceretos para el empaquetado y cómo vivían en época de zafra en las cuarterías familias enteras.

Hablan de sus condiciones de trabajo. La mayoría de las mujeres procedían de entornos rurales, algunas venían de otras islas. Eran mano de obra joven y barata sin contrato ni seguridad social, con condiciones precarias y sufriendo represión por su condición de mujer.

Dominga, Antonia, María Jesús, María Esperanza, Reyes, Yolanda, María Luisa, Teresa, Gloria. Unas auténticas heroínas que forman parte de la historia reciente de Canarias

Imágenes de la presentación del libro y vídeo «Mujeres empaquetadoras de tomates»

 

Recordando la tragedia del vapor Valbanera (1919-2019)

Hoy se cumple un siglo del naufragio, el 10 de septiembre de 1919, del buque Valbanera en las costas de la isla de Cuba. En él viajaban originariamente más de quinientas personas, procedentes de islas canarias de La Palma, Tenerife y Gran Canaria, que emigraban a América. Esta tragedia, se ha convertido en una fuente de inspiración escrita, cantada y filmada, dando lugar a mitos y leyendas.

Vapor Valbanera
Desde Canarias partieron en el vapor 1230 personas, de las cuales 88 eran tripulantes. Dentro de los malos augurios que rodearon esta tragedia, nada más salir de La Palma rumbo a San Juan de Puerto Rico, el Valbanera perdió una de sus anclas.

Llegados a Cuba, a pesar de que la mayor parte del pasaje tenía billete hasta La Habana, aproximadamente la mitad, 742, decidieron desembarcar en Santiago de Cuba, junto a parte de la carga.

Apenas hay información sobre cómo fueron los últimos minutos en el interior del Valbanera azotado por un huracán. Nadie sobrevivió al hundimiento una vez que la galerna golpeó el barco, así que el resto del pasaje que permanecía en su interior justo antes de llegar al último puerto, La Habana, murió aquel día. La mayor parte de él procedía de Canarias. Fue la mayor tragedia naval española sucedida en tiempos de paz.

La Memoria digital de Canarias (mdC) ofrece numerosos testimonios que aquel hecho provocó en la tradición oral canaria, asi como estudios y filmaciones:

Feliz Navidad 2018 desde Canarias

Feliz Navidad 2018 desde Canarias invitándoles a disfrutar de nuestro patrimonio documental. Playa de Las Canteras en la Isla de Gran Canaria, década de 1970. Memoria digital de Canarias (mdC)

Desde nuestras soleadas Islas Canarias, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria les desea la mejor de las navidades y les invita a conocer y consultar nuestro rico patrimonio canario que ofrecemos a través de nuestros portales digitales:

27 de octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Desde la Biblioteca Universitaria no queremos dejar pasar por alto el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

La Biblioteca contribuye desde hace años a la conservación y difusión del Patrimonio Audiovisual canario a través de la Memoria Digital de Canarias. Es de gran importancia la conservación de este tipo de documentación para conocer nuestro pasado, nuestra identidad y preservar nuestra memoria colectiva, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

mdC Multimedia ofrece en acceso libre todo tipo de documentación de Canarias y sobre Canarias: audios, vídeos, filmaciones de celuloide, grabaciones sonoras y documentos audiovisuales de todo género.

La incorporación de la experiencia digital en la biblioteca nos acerca a las personas, y nos permite divulgar todo tipo de documentos. Nos nutrimos de todo tipo de fuentes que nos facilite información audiovisual en abierto y la podemos visualizar en nuestro portal a través de la plataforma BUStreaming, canal de difusión multimedia creada por y para nosotros en el que toda la Comunidad Universitaria puede convertir y divulgar sus vídeos o audios facilitando su consulta directa. BUStreaming convierte ficheros de audio y vídeo a entorno web mediante una URL o con código embebido y así facilitar su consulta directa.

Aportamos así nuestro granito de arena a la preservación de este tipo de documentación, y difundimos lo nuestro, lo canario.

Hoy 175 aniversario de Benito Pérez Galdós

Muchos y muchas de los que hoy amamos la lectura es gracias a él, al más ilustre canario: Benito Pérez Galdos, llamado por Valle Inclán el «garbancero» por su aspecto poco refinado como reclamaba la moda de aquella en sus coetáneos.

Pero pese a su aspecto poco «renovador» Galdós supuso la superación del romanticismo y la apuesta por el realismo y el naturalismo en el siglo XIX, este gran escritor canario, que murió en Madrid en 1920, es considerado por muchos críticos y críticas como el mejor tras Miguel de Cervantes.

Es conocido sobre todo por sus Episodios Nacionales,  donde recoge la historia de su siglo desde la vida cotidiana de distintos protagonistas. Cinco series de diez novelas que configuran la que es una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos. En mdC se encuentran sus episodios adaptados para escolares.

Novela de Galdós Trafalgar

Cliquea la imagen para acceder al libro digital en mdC

 

Amante de los animales y soltero durante toda su vida, fue un periodista prolífico, feminista antes de tiempo, político republicano y tímido, aspirante al Nobel de literatura y  académico, pese a la oposición de los conservadores.

Fotografía del escritor propiedad de la Familia Pérez-Galdós que se expone en la Casa-Museo Pérez Galdós

Fotografía del escritor propiedad de la Familia Pérez-Galdós que se expone en la Casa-Museo Pérez Galdós

Nueva revista Latina de Comunicación Social en Memoria digital de Canarias

 La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) es la revista del Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de la Comunicación Social  (LATINA, por sus siglas en inglés).

La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS)

 La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) es una publicación esencial para todos los especialistas en comunicación, no sólo dentro de la academia, sino también entre un amplio público profesional, incluidos periodistas, profesionales de relaciones públicas, profesionales de la publicidad, etc. Además su Consejo Asesor Científico cuenta con más de 100 profesionales.

Por esto y por su amplia trayectoria esta re vista publica los mejores artículos originales de investigación, eventualmente reseñas y reseñas de libros sobre Comunicación Social, brindando a sus lectores los hallazgos más recientes, amplios e importantes en los estudios de Comunicación Social, Periodismo, y otras ciencias sociales afines.

Y hoy día se encuentra según DICE en el Sector B, lo que la convierte en una revista muy atractiva para los investigadores de estas materias a este y al otro lado del atlántico.

 Podrás realizar las búsquedas y navegar en sus artículos. Dichos artículos se encuentran ya revisados por el consejo asesor de la revista en la nueva ubicación de esta revista digital en la sección de revistas de Memoria Digital de Canarias. También te invitamos a investigar si es tu materia y publicar en ella ya que es una revista de las áreas sociales con un importante factor de impacto, ubicada en el cuartil 2 y perceptil 64 según CiteScore (Scopus) – 2017/18

Enlace a la Revista Latina de Comunicación Social en Memoria Digital de Canarias

Factor de impacto de RLDCS

Incendios Forestales. ¿Qué nos depara el futuro?

         El miércoles 18 de octubre se celebró en la Sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria la conferencia: Pastoreo como método de prevención de incendios forestales en Gran Canaria, impartida por Didac Díaz Fababú, Ingeniero técnico forestal, Director de extinción y analista de incendios forestales de la Consejería de medio ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria.

         La conferencia resultó de gran interés para el público asistente por el tema tratado.  Los incendios, un tema “candente” en los tiempos que vivimos.

         ¿Por qué los incendios son de tan grandes dimensiones?

         ¿Siempre ha sido así?

         Didac Díaz Fababú nos da las claves del porqué de estos grandes y destructivos incendios forestales y de cómo han evolucionado a lo largo de los años, y nos habla de la importancia de actividades al borde de la extinción como el Pastoreo para la prevención de incendios

         Esta conferencia se engloba dentro del Ciclo de Conferencias Gran Canaria al descubierto. La trashumancia en el paisaje cultural de Canarias organizada por el Cabildo de Gran Canaria, es la segunda del ciclo. En La primera, titulada: Los últimos trashumantes de Canarias Yuri Millares nos habla de la Ganadería extensiva que ha estado presente en la isla desde los primeros pasos del poblamiento insular y su evolución.

 

Página 1 de 7

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.