Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Maximiano Trapero

Presentado el «Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos», del catedrático Maximiano Trapero, en la Real Academia de la Lengua Española

Este miércoles 5 de diciembre de 2018 ha sido presentado, en la sede de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en Madrid, el ‘Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos’, obra del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Maximiano Trapero, con la colaboración del profesor Eladio Santana Martel.

El acto de presentación contó con la presencia del Director de la RAE, Darío Villanueva; del Presidente del Gobierno de Canarias; del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina y de los autores de la publicación. Además, durante el acto tuvo lugar una intervención del académico de la RAE Gregorio Salvador.

La edición consta de tres volúmenes, con un total de 2.500 páginas que incluyen más de 4.000 topónimos y unidades léxicas estudiadas, algunos de ellos topónimos vivos recogidos de la tradición oral.

Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas, que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del Mundo Hispánico.

La Real Academia incorpora a su acervo los guanchismos

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) ha reconocido hoy, al máximo nivel, el guanchismo, el habla de los aborígenes del archipiélago, con la que se encontraron los conquistadores españoles en el siglo XV y que los cronistas definieron como «la más extraña lengua del mundo».

Términos guanches como «malpaís» para referirse a las extensiones de lava procedentes de las erupciones volcánicas; «mareta», por los estanques de agua que surgían de las escasas lluvias que caían; o «roque», para cualquier término rocoso, recuerdan a los primeros pobladores y a una lengua ya desaparecida, de la que sólo quedan «palabras sueltas» que salpican la geografía insular.

Pero, además de palabras sueltas, el autor de la obra ha explicado que el guanche no tenía unidad lingüística, lo que impedía que se entendieran entre sí los habitantes que poblaban las islas que estuvieron aislados durante no menos de 1.500 años, «y esto es un período enorme para que una lengua evolucione».

Trapero también ha asegurado que no se conoce cuál fue la fonética del guanche, «por lo que es muy difícil restaurarla, habrá que reinventarla». El 85 por ciento de los términos guanches son topónimos y sólo un 10 por ciento palabras comunes como «gofio», que significa harina tostada, y otras referidas a la flora, como «tabaiba», el nombre de una planta, o «mocán», de un árbol.

Sin embargo, la palabra «guanche» es de origen francés, porque de Francia procedían las primeras expediciones que fueron a conquistar las islas Canarias. Y el significado de «guanche» tiene que ver con la destreza que tenían los aborígenes para lanzar y esquivar objetos, y que era una de las principales maneras que tenían de ganarse la vida.

Pero, también, del 55 por ciento de las 4.000 entradas registradas en el diccionario se conoce su significante pero no su significado, como ocurre con la palabra Tenerife. Por ello, esta obra se enfrenta a las «medias palabras», y su autor ha abogado por acudir a otros ámbitos, como el bereber, de donde sin duda procede el guanche.

«Orgullo personal», ha dicho sentir Trapero ante la acogida de su diccionario por una institución como la Real Academia de la Lengua y ha asegurado que su obra es «una aportación novedosa y exclusiva al mundo del hispanismo» y al «patrimonio lingúístico español».

Maximiano Trapero es Catedrático emérito de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 300 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas especializadas. Su intensa labor investigadora se ha desarrollado principalmente en los campos de la semántica léxica, de la toponimia, de la poesía oral de tipo tradicional (el romancero y el cancionero) y de la poesía improvisada en el mundo hispánico. Por sus investigaciones ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro de Canarias (2003), la Medalla de Oro José Vasconcelos del Frente de Afirmación Hispanista de México (2009), por la dimensión panhispánica de sus estudios, y el Premio Canarias de Patrimonio histórico (2017).

Próximamente dicho Diccionario se trasladará a un nuevo portal gestionado por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Hasta ahora, nuestro Servicio ha desarrollado y publicado Toponimia de las Islas Canarias y el Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero para divulgar y facilitar su consulta mundial.

Estamos trabajando en la… Toponimia de las Islas Canarias

Toponimia de Lanzarote

Coordinado por Maximiano Trapero, Catedrático de Filología Española de la ULPGC y Medalla de Oro de Canarias, la Biblioteca Universitaria se encuentra trabajando en el desarrollo de un nuevo portal digital que ofrecerá la totalidad de los topónimos hasta ahora registrados de las Islas Canarias.

Este trabajo, desarrollado a la largo de las últimas décadas, amplía la cobertura a todo el Archipiélago del que ya vió la luz en 2011, la Toponimia de Lanzarote. Desde 1990, un equipo interdisciplinar vinculado a las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna, coordinado por Maximiano Trapero ha venido estudiando nuestra toponimia partiendo de la unidad terriotorial que significa cada isla y a partir de tres fases sucesivas de actuación:

  • Nueva recolección sistemática de la toponimia de cada isla, recogida de la tradición oral.
  • Cartografíado e inventariado del corpus toponímico de cada isla.
  • Estudio lingüístico (fonológico, morfosintáctico, léxico y semántico) del corpus toponímico de cada isla.

 

Para ello, se ha contado nuevamente con la participación de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC para llevar a cabo la difusión pública, en portal digital propio, de este enciclopédico trabajo. Ya en 2008, fruto de esta colaboración, vio la luz el Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero, que recoge más de 4000 grabaciones sonoras del romancero y tradición verbal desde la conquista castellana hasta fechas recientes transmitida de generación en generación. Ahora, contando con las últimas tecnologías del sector, esperamos presentar este mismo año este nuevo proyecto que contará también con geolocalización espacial, plena adaptación a dispositivos móviles e involucración en las redes sociales.

Seguiremos informando…

El archivo sonoro de Maximiano Trapero en BUStreaming

La tradición oral canaria ha sido uno de los aspectos de nuestro patrimonio cultural más difíciles de difundir hasta ahora. La Biblioteca Universitaria, utilizando como herramienta BUStreaming http://bustreaming.ulpgc.es lleva a cualquier parte del mundo de manera sencilla y gratuita el trabajo de investigación de más de treinta años del profesor Maximiano Trapero.

Este catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, conocido por sus múltiples libros y artículos sobre la cultura popular y la tradición oral del Archipiélago, ha realizado una labor de búsqueda y recopilación a lo largo de toda la geografía canaria de testimonios orales que muestran ejemplos de la cultura popular canaria; como resultado de este esfuerzo ha compilado el Archivo sonoro de literatura oral de Canarias de Maximiano Trapero http://mdc.ulpgc.es/trapero

La Biblioteca Universitaria pone de esta forma este material en abierto a disposición de la comunidad mundial, a fin de que cualquier persona pueda escuchar de viva voz los romances tradicionales, leyendas, décimas, cuentos, o rezados que nuestros abuelos nos recitaban de memoria.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.