Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Las Palmas de Gran Canaria

Hotel Santa Catalina, 125 aniversario

Hotel Santa Catalina

“Cuando avanzaba rápidamente la transformación maravillosa de la ciudad de Las Palmas, convirtiéndose en nueva y elegante población europea, la que era en general mezquino hacinamiento de casas de resabio morisco, comprendí que para conocer el mérito del actual progreso, era necesario conservar la memoria, aunque fuese leve e imperfecta, de lo que fue nuestra antigua ciudad hasta bien entrado este siglo y de la indolencia, hábitos y costumbres de sus moradores, causa productora de aquel decaimiento”, así comenzaba Don Domingo José Navarro su libro “Recuerdos de un noventón. Memorias de lo que fue la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo y de sus usos y costumbres por sus habitantes” publicado en 1895.

Si queremos hablar de dicha transformación, en la que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se convierte en “nueva y elegante población europea” no podemos dejar de incluir en nuestra redacción la construcción del Hotel Santa Catalina. En este vídeo, que les ofrecemos hoy, nos encontramos una documentación gráfica espléndida proporcionada por la FEDAC, el Hotel Santa Catalina y don Manuel Ramos Almenara, que contribuye de una manera especial con el texto de su obra “Hotel Santa Catalina. La Esencia. 1890-2001

Presentación de coediciones de la BULPGC en la Feria del Libro 2015

Presentacion de la BULPGC 2015El pasado domingo 3 de mayo de 2015 se presentó en la carpa Arturo Maccanti en el parque de San Telmo de la capital grancanaria y dentro de la Feria del Libro 2015, las coediciones de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC Verdadera fortuna de las Canarias, de Fray Diego Henríquez, y Habla Néstor de Néstor Martín-Fernández de la Torre.

La presentación simultánea de estas ediciones, publicadas en colaboración con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC) y pertenecientes a la colección La tertulia del Apolo Délfico, corrieron a cargo de D. Daniel Montesdeoca, Director del Museo Néstor, y Gustavo Trujillo, historiador.

Ante concurrido público se explicó el propósito de esta colección, dedicada al rescate de textos de especial interés para Gran Canaria correspondientes a ediciones agotadas e ilocalizables, poco conocidas o a documentos que hasta ahora jamás han visto la luz de forma impresa. También se anunció el próximo título, dedicado a Bartolomé Cairasco de Figueroa, que verá la luz en este año 2015.

La partitura ‘Valse Canariote’, de Camille Saint-Saëns, en la Memoria Digital de Canarias

0705699_00000_0001La Biblioteca Universitaria cuenta con la partitura Valse Canariote de Camille Saint-Saëns en su fondo documental sobre Canarias y en la Memoria Digital de Canarias.

La relación del músico francés Camille Sain-Saëns a comienzos del siglo XX de la vida social y cultural de Las Palmas de Gran Canaria fue muy destacada, ya que realizó siete viajes a nuestra capital en cada uno de los cuales estrenó piezas para piano como el «Valse Canariote» y «Campanas de Las Palmas»; además inauguró el órgano de los RR.PP. Claretianos, tocó el órgano de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias, estrenó su Sonata de violín y piano, acompañando al violinista grancanario José de Avellaneda y realizó varios conciertos a beneficio del Hospital de San José y de la Sociedad Filarmónica, donde se hizo acreedor al reconocimiento de la entidad y que le nombró Presidente de Honor.

Durante sus visitas a Gran Canaria frecuenta las casas de las jóvenes pianistas de la burguesía a las que dedica algunas piezas: el Vals canariote a Candelaria Navarro Cigala y el estudio Las campanas de Las Palmas a Fermina Enríquez. Durante sus estancias en la ciudad participó en numerosos conciertos benéficos y recibió homenajes de la población.

Tras nueve años vuelve a la ciudad y, pese a que pretendía descansar, los homenajes y nombramientos eran continuos debido a su fama internacional. Se marchó Fotografía de Camille Saint-Saënsdefinitivamente el 3 de marzo de 1909 en el vapor francés ‘Plata’ con rumbo a Marsella.

El 16 de marzo de 1900, el pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, atendiendo un escrito firmado por numerosos vecinos de la población, acordó por unanimidad nombrarle Hijo Adoptivo de la Ciudad.

El 30 de octubre de 2012, la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria llevó a cabo en el Teatro Pérez Galdós un concierto homenaje en su honor bajo el título ‘Los inviernos en Gran Canaria de Monsieur Sannois’. Esta composición musical fué realizada por el compositor francés a la pianista Dª Candelaria Navarro Cigala como regalo por su preciada amistad.

En el libro de Nicolás Díaz-Saavedra de Morales, Saint-Säens en Gran Canaria se narra que Candelaria Navarro tocaba tan bien que un día en que su profesor paseaba por Vegueta con el compositor y también pianista francés, Charles Camille Saint-Saëns, este quedó encantado con la música de mi abuela y le pidió a Valle subir a la casa para conocerla. Navarro no se daba cuenta en ese momento de quién estaba ante ella escuchándola.

Camille Saint-Saëns compuso aquí también un Duo bufo, una Romanza para barítono y orquesta, un Panis Angelicus, este dedicado al joven Bernardo Navarro de la Torre que le había impresionado por su buen cantar, una Marcha para la «Granadera Canaria«, una Paráfrasis en la que combinó los sones de la Marcha Real española y La Marsellesa e, igualmente, unas Antífonas a Santa Teresa, dedicadas al obispo Padre Cueto, que se conservan en el Archivo de la Catedral de Canarias.

 

«Acción», un histórico periódico grancanario disponible en JABLE

Periódico AcciónGracias al generoso préstamo del empresario D. Manuel Campos Gómez, la Biblioteca Universitaria de la ULPGC puede ofrecer ya al público la digitalización de la edición completa de 1213 ejemplares, del histórico periódico grancanario Acción, publicado en Las Palmas de Gran Canaria entre la II República y la Guerra Civil sucedidas en el pasado  siglo XX.

Fueron sus directores Antonio Limiñana López y Luis Bittini y López-Guijarro. Órgano del partido político Acción Popular, apareció el 17 de abril de 1935, cesando el 30 de abril de 1939. Se editó en la imprenta del Obispado de Canarias, constando la mayor parte de sus ejemplares de 8 páginas.

Sustituyó a El Defensor de Canarias : diario católico de información (también disponible en JABLE). En la editorial de su primer número declaraba que su programa lo constituyen los postulados fundamentales de la religión y de la patria. Acción no admitió colaboraciones espontáneas. Cesó por orden gubernativa al término de la Guerra Civil.

Próximamente en nuestro portal Memoria digital de Canarias (mdC) ofreceremos también la digitalización de material de archivo de este mismo rotativo insular, lo que anunciaremos por este mismo medio.

 

El tren vertebrado en Las Palmas de Gran Canaria

Desmontaje_del_tren_vertebrado_que_hubo_en_la_Avenida_Martima_de_Las_Palmas_de_Gran_CanariaEl 26 de junio de 1974 se inauguró oficialmente la circulación experimental del tren vertebrado TV-2 desarrollado por la SATV (Sociedad Anónima de Trenes Vertebrados), bajo la dirección técnica de Alejandro Goicoechea, en Las Palmas de Gran Canaria. Este proyecto fue gestionado por la empresa Inmobiliaria Transeuropea SA, cuyo objetivo final era la creación de un sistema ferroviario para conectar la capital de la Isla con el aeropuerto de Gran Canaria y la zona turística del sur de la Isla.

El trazado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, donde se instaló un tramo experimental de kilómetro y medio, fue realizado en vía única y su prolongación preveía construir los cruces en pequeñas vías dobles ubicadas en las paradas, ejecutando una doble vía en el recorrido interurbano hasta Maspalomas.

La estructura elevada del trazado experimental estaba ubicado en la Avenida Marítima y comenzaba frente a la calle Juan XXIII. Las obras para la instalación de la estructura elevada (vigas y pilares) comenzaron en 1972 y se prolongaron más de lo esperado. El retraso en la llegada de los módulos del tren obligaron a los promotores a solicitar varias peticiones de prórroga del permiso otorgado. El 25 de mayo de 1974 llegaron los módulos en el barco Monte Berretin. Cada uno de los elementos disponía de ocho asientos. El 13 de junio los ingenieros del proyecto, Jesús Carballedo del Valle y Delfín Rodríguez Villanueva, terminan los preparativos iniciales y dan comienzo a las primeras pruebas, aprovechando la ocasión para explicar a los medios de comunicación las características de este sistema ferroviario.

Este tren fue construido por Siemens, todas las ruedas eran motrices, llevando cada una su propio motor con un rendimiento de 32 Kilowatios y un peso de 90 Kg. Alcanzaba una velocidad máxima de 180 km/h. La primera prueba oficial se desarrolló en presencia del ingeniero promotor del proyecto, Alejandro Goicoechea, y del Director General de Transportes Terrestres el día 26 de junio, utilizando un grupo electrógeno portátil que, obviamente obligó a que la circulación del tren vertebrado se realizara a muy poca velocidad.

Como las pruebas no convencieron a las autoridades Canarias y por la presión de los colectivos del transporte supuestamente perjudicados, el proyecto fue finalmente desechado, desmantelándose durante los últimos meses de 1975 y primeros de 1976, como pueden apreciar en la imagen de arriba.

Para más información

En mdC-multimedia puedes ver un reportaje a color donde se muestra el prototipo del tren vertebrado y otro vídeo con dos pistas, una de ellas es un vídeo casero con imágenes del tren y en la otra se recoge una entrevista que se le hizo a su ingeniero, Alejandro Goicoechea Omar.

Además tenemos algunas noticias relacionadas en Jable. Archivo de Prensa Digital de Canarias, concretamente, en la publicación Eco de Canarias y algunas imágenes en mdC-imágenes.

50 años de Televisión española en Canarias

Hoy, 12 de febrero, se cumplen 50 años desde que Radio Televisión Española se estableció en la Plazoleta de Milton de Las Palmas de Gran Canaria, abriendo el mundo de la pequeña pantalla para las Islas Canarias.

Televisión española en Canarias. 50 años

Presentamos hoy, sumándonos a tan destacada efeméride, este spot promocional emitido en 1994 que hace un breve recorrido por lo que ha sido la «Casa de la Televisión» en nuestro Archipiélago.

También les ofrecemos, en tan destacada fecha, acceso, desde MDC-Multimedia, a la serie 30 años haciendo región, que muestra el desarrollo de los medios audiovisuales en el Archipiélago, elaborado con los fondos documentales de Televisión Española en Canarias. La evolución de la televisión en el mundo coincide con el nacimiento de la radiodifusión en Canarias, siendo el hilo argumental de esta serie.

La Isleta: 1883-1993

    Siguiendo el interés de la Biblioteca Universitaria de mostrar a todo el mundo nuestro patrimonio cultural e incrementando la presencia de la cultura canaria en Internet, le proponemos para este fin de semana un nuevo vídeo de poco más de media hora de duración sobre un barrio de clase humilde y cuya historia está íntimamente ligada al desarrollo del Puerto de La Luz. “La Isleta: 1883-1993”. Este barrio de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ha sido tradicionalmente considerado un barrio de pescadores y trabajadores del Puerto de La Luz, uno de los puertos más importantes del  Archipiélago canario. Este vídeo, realizado por Luis Roca a instancia de la Asociación Canaria de Universidades Populares hace un barrido por la historia de este singular barrio capitalino entre 1883 a 1993 ofreciéndonos imágenes de la época. Buen fin de semana.

La Isleta: 1883-1993

ACCEDA en tu web

ACCEDA http://acceda.ulpgc.es cuenta con una nueva funcionalidad consistente en una API que permite que cualquier usuario pueda insertar un código HTML en su propia página web o blog. Gracias a ello, podrá hacer búsquedas en contenidos existentes en nuestro repositorio institucional desde cualquier sitio externo. Las búsquedas se pueden hacer por título, autor, materia e identificador, introduciendo cualquier término o palabra clave. La visualización de los resultados puede también personalizarse para adaptarla a la imagen de su web.

Para instalarla hay que seguir los siguientes pasos:

  • Configurar el aspecto del módulo: fuente de letra, colores, resultados por página, etc.
  • Pulsar en «Previsualizar», donde podrá ver su módulo con los parámetros seleccionados tal como quedaría en su web.
  • Pulsar en «Generar» y copiar y pegar en su página web el código HTML generado automáticamente.

Esta funcionalidad se anuncia en el ángulo inferior derecho de la pantalla de Inicio bajo el nombre ACCEDA en tu web:

Acceso directo en http://acceda.ulpgc.es/api/api.jsp

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.