Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Islas Canarias Página 1 de 3

Recordando la tragedia del vapor Valbanera (1919-2019)

Hoy se cumple un siglo del naufragio, el 10 de septiembre de 1919, del buque Valbanera en las costas de la isla de Cuba. En él viajaban originariamente más de quinientas personas, procedentes de islas canarias de La Palma, Tenerife y Gran Canaria, que emigraban a América. Esta tragedia, se ha convertido en una fuente de inspiración escrita, cantada y filmada, dando lugar a mitos y leyendas.

Vapor Valbanera
Desde Canarias partieron en el vapor 1230 personas, de las cuales 88 eran tripulantes. Dentro de los malos augurios que rodearon esta tragedia, nada más salir de La Palma rumbo a San Juan de Puerto Rico, el Valbanera perdió una de sus anclas.

Llegados a Cuba, a pesar de que la mayor parte del pasaje tenía billete hasta La Habana, aproximadamente la mitad, 742, decidieron desembarcar en Santiago de Cuba, junto a parte de la carga.

Apenas hay información sobre cómo fueron los últimos minutos en el interior del Valbanera azotado por un huracán. Nadie sobrevivió al hundimiento una vez que la galerna golpeó el barco, así que el resto del pasaje que permanecía en su interior justo antes de llegar al último puerto, La Habana, murió aquel día. La mayor parte de él procedía de Canarias. Fue la mayor tragedia naval española sucedida en tiempos de paz.

La Memoria digital de Canarias (mdC) ofrece numerosos testimonios que aquel hecho provocó en la tradición oral canaria, asi como estudios y filmaciones:

Identidad, versión musical de un inolvidable poema de Francisco Tarajano

En nuestra plataforma BUStreaming. Autopublicación de audio y vídeo, hemos incorporado, para su consulta a través del apartado Multimedia de la Memoria digital de Canarias (mdC), un tema musical que interpreta el poema Identidad de Francisco Tarajano. La música y voz es obra del cantautor canario José Luis Calcines.


Acceso directo: https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/mdcm/id/1263

Del último canario
el bravío Doramas,
de Bencomo, volcánico
defensor de Nivaria
¿acaso te han hablado?

De Adargoma y Tinguaro,
de Hupalupa y Armiche,
del pérfido Fernando,
de Mayantigo y Guize,
¿acaso te han hablado?

De Indíbíl y Mardonio,
de Numancia y Viriato,
de romanos y godos,
de moros y cristianos…
seguro te han hablado.

De Mena y Santillana,
de la Monja y el Santo,
de Zorrillas y Ayalas,
de Argensolas y Caros
seguro te han hablado.

De Bentejuí inmolado,
en las rocas de Ansite,
del «Atis Tirma» acallado,
ha quinientos abriles…
¿seguro te han hablado?.

De Secundino Delgado
peregrino patriota,
del eximio abogado,
honrado Franchy y Roca
¿acaso te han hablado?

De los Picos de Europa
y de afluentes del Tajo,
de La Mancha y bellotas
y merinos ganados…
seguro te han hablado.

De la Europa sabionda,
de España y su Santiago,
de la madre apostólica,
del tío adolarado…
te seguirán hablando.

De Quesada y Cairasco,
de Clavijo y Tabares,
de Torón y Lezcano,
de Padorno y Millares…
¿acaso te han hablado?

De Tegueste y Arafo,
de Tejeda y Agüimes,
de Tazacorte y Mazo,
de Femés y Tahíche,
¿acaso te han hablado?.

 

Presentado el «Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos», del catedrático Maximiano Trapero, en la Real Academia de la Lengua Española

Este miércoles 5 de diciembre de 2018 ha sido presentado, en la sede de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en Madrid, el ‘Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos’, obra del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Maximiano Trapero, con la colaboración del profesor Eladio Santana Martel.

El acto de presentación contó con la presencia del Director de la RAE, Darío Villanueva; del Presidente del Gobierno de Canarias; del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina y de los autores de la publicación. Además, durante el acto tuvo lugar una intervención del académico de la RAE Gregorio Salvador.

La edición consta de tres volúmenes, con un total de 2.500 páginas que incluyen más de 4.000 topónimos y unidades léxicas estudiadas, algunos de ellos topónimos vivos recogidos de la tradición oral.

Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas, que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del Mundo Hispánico.

La Real Academia incorpora a su acervo los guanchismos

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) ha reconocido hoy, al máximo nivel, el guanchismo, el habla de los aborígenes del archipiélago, con la que se encontraron los conquistadores españoles en el siglo XV y que los cronistas definieron como «la más extraña lengua del mundo».

Términos guanches como «malpaís» para referirse a las extensiones de lava procedentes de las erupciones volcánicas; «mareta», por los estanques de agua que surgían de las escasas lluvias que caían; o «roque», para cualquier término rocoso, recuerdan a los primeros pobladores y a una lengua ya desaparecida, de la que sólo quedan «palabras sueltas» que salpican la geografía insular.

Pero, además de palabras sueltas, el autor de la obra ha explicado que el guanche no tenía unidad lingüística, lo que impedía que se entendieran entre sí los habitantes que poblaban las islas que estuvieron aislados durante no menos de 1.500 años, «y esto es un período enorme para que una lengua evolucione».

Trapero también ha asegurado que no se conoce cuál fue la fonética del guanche, «por lo que es muy difícil restaurarla, habrá que reinventarla». El 85 por ciento de los términos guanches son topónimos y sólo un 10 por ciento palabras comunes como «gofio», que significa harina tostada, y otras referidas a la flora, como «tabaiba», el nombre de una planta, o «mocán», de un árbol.

Sin embargo, la palabra «guanche» es de origen francés, porque de Francia procedían las primeras expediciones que fueron a conquistar las islas Canarias. Y el significado de «guanche» tiene que ver con la destreza que tenían los aborígenes para lanzar y esquivar objetos, y que era una de las principales maneras que tenían de ganarse la vida.

Pero, también, del 55 por ciento de las 4.000 entradas registradas en el diccionario se conoce su significante pero no su significado, como ocurre con la palabra Tenerife. Por ello, esta obra se enfrenta a las «medias palabras», y su autor ha abogado por acudir a otros ámbitos, como el bereber, de donde sin duda procede el guanche.

«Orgullo personal», ha dicho sentir Trapero ante la acogida de su diccionario por una institución como la Real Academia de la Lengua y ha asegurado que su obra es «una aportación novedosa y exclusiva al mundo del hispanismo» y al «patrimonio lingúístico español».

Maximiano Trapero es Catedrático emérito de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 300 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas especializadas. Su intensa labor investigadora se ha desarrollado principalmente en los campos de la semántica léxica, de la toponimia, de la poesía oral de tipo tradicional (el romancero y el cancionero) y de la poesía improvisada en el mundo hispánico. Por sus investigaciones ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro de Canarias (2003), la Medalla de Oro José Vasconcelos del Frente de Afirmación Hispanista de México (2009), por la dimensión panhispánica de sus estudios, y el Premio Canarias de Patrimonio histórico (2017).

Próximamente dicho Diccionario se trasladará a un nuevo portal gestionado por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Hasta ahora, nuestro Servicio ha desarrollado y publicado Toponimia de las Islas Canarias y el Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero para divulgar y facilitar su consulta mundial.

Revistas en mdC por el Dia del Medio Ambiente

Hoy dia 5 de junio es el Dia Internacional del Medio Ambiente, una preocupación muy global y que podemos atajar desde lo local.

Canarias cuenta con gran parte de su territorio protegido, y es por lo que en Memoria Digital ponemos en valor la documentación relacionada con la Naturaleza y sobretodo con la naturaleza canaria. g

Gracias al convenio firmado entre la Biblioteca Universtaria y el CEPLAM (Centro de Planificación Ambiental. Viceconsejería de Medio Ambiente), Memoria Digital de Canarias cuenta con un amplio fondo en materia de Medio Ambiente y con acceso libre y abierto al mundo.

La Biblioteca Universitaria es conocedora de la importancia académica e investigadora de estos fondos, y es por lo que los volvemos a poner a la disposición de toda las personas implicadas y preocupadas en el medio ambiente mediante este post en un dia como hoy. Para ello te facilitamos esta lista de recursos electrónicos sitos en mdC

Enlace a las publicaciones de la Viceconsejería de Medio Ambiente en mdC 

Revistas en mdC sobre temática ambiental. (Haz clic en la imagen para acceder a cada una de las revistas en mdC)

Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC

Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdCCliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC

Nueva revista Latina de Comunicación Social en Memoria digital de Canarias

 La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) es la revista del Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de la Comunicación Social  (LATINA, por sus siglas en inglés).

La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS)

 La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) es una publicación esencial para todos los especialistas en comunicación, no sólo dentro de la academia, sino también entre un amplio público profesional, incluidos periodistas, profesionales de relaciones públicas, profesionales de la publicidad, etc. Además su Consejo Asesor Científico cuenta con más de 100 profesionales.

Por esto y por su amplia trayectoria esta re vista publica los mejores artículos originales de investigación, eventualmente reseñas y reseñas de libros sobre Comunicación Social, brindando a sus lectores los hallazgos más recientes, amplios e importantes en los estudios de Comunicación Social, Periodismo, y otras ciencias sociales afines.

Y hoy día se encuentra según DICE en el Sector B, lo que la convierte en una revista muy atractiva para los investigadores de estas materias a este y al otro lado del atlántico.

 Podrás realizar las búsquedas y navegar en sus artículos. Dichos artículos se encuentran ya revisados por el consejo asesor de la revista en la nueva ubicación de esta revista digital en la sección de revistas de Memoria Digital de Canarias. También te invitamos a investigar si es tu materia y publicar en ella ya que es una revista de las áreas sociales con un importante factor de impacto, ubicada en el cuartil 2 y perceptil 64 según CiteScore (Scopus) – 2017/18

Enlace a la Revista Latina de Comunicación Social en Memoria Digital de Canarias

Factor de impacto de RLDCS

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Buenas tardes, nos queremos sumar desde la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a la celebración del Día del Patrimonio Audiovisual. Una de las labores que ha desarrollado, desde hace años esta Biblioteca, ha sido la de preservación del patrimonio canario. No creo que tenga que hacer ahora propaganda de Memoria digital de Canarias, pero sí queremos celebrar este día sobre el patrimonio audiovisual, dejándoles uno de los vídeos promocionales de nuestra mdC. Felicidades a todos los compañeros e investigadores que se están dedicando a poner en valor este material, que no sólo es fuente para la investigación, sino que es además un testimonio especialmente entrañable para todos.

Para más información consultar la página de la Biblioteca Nacional de España y en concreto les recomendamos el vídeo realizado por ellos para esta celebración.

Nuevo portal web «Toponimia de las Islas Canarias»

De izquierda a derecha: Maximiano Trapero, José Regidor, María del Carmen Martín. Fotografía del periódico Canarias7

De izquierda a derecha: Maximiano Trapero, José Regidor, María del Carmen Martín. Fotografía del periódico Canarias7

El pasado día 21 de abril de 2016 fue presentado en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el portal web Toponimia de las Islas Canarias. Desarrollado bajo plataforma Omeka por la Biblioteca Universitaria tras dos años de trabajo, es la primera base de datos de este género puesta en línea en la ULPGC y recoge más de 37.000 topónimos de nuestras Islas obtenidos a pie de campo a lo largo de varios lustros de trabajo por los investigadores Maximiano Trapero y Eladio Santana. Identificados gracias a la tradición oral, es un tesoro léxico de utilidad no sólo para la lingüística, sino también para la historia, geografía o botánica, entre otras ciencias.

Recopilados desde 1999 a partir del testimonio de los vecinos de cada lugar que podían dar fe de esos nombres, son casi 40.000 topónimos los que la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) reúne en este nuevo portal web. Más completo que ningún otro registro cartográfico insular anterior, su contenido supera al mapa físico más detallista, apuntando los términos tal cual son pronunciados por sus vecinos y se presenta como una valiosa herramienta de investigación, original y atractiva, sobre el pasado y el presente de las Islas.

Te acuerdas de…

mdc2

Archivo de prensa canaria Jable

 

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, lanza una campaña  de anuncios sobre el repositorio patrimonial que posee “Memoria digital de Canarias” y su Archivo de prensa digital de Canarias, “Jable”.

Se han realizado una serie de vídeos de corta duración, de unos 20 segundos aproximadamente, en los que podremos disfrutar de distintas imágenes que perviven en nuestra retina, (para algunos de nosotros) y otras, que desgraciadamente, ya se han perdido.

Afortunadamente toda esta información ha sido recuperada gracias a la labor de preservación y difusión de nuestra Universidad y de aquellas instituciones y particulares que nos han facilitado la documentación, permitiéndonos digitalizarla y ponerla en abierto, para todos aquellos ciudadanos interesados en nuestro Archipiélago.

Los anuncios los iremos poniendo en nuestro canal de Youtube y en los tableros de Pinterest de la Biblioteca Universitaria, que tenemos sobre Memoria digital de Canarias y Jable.

Aunque las imágenes que hemos seleccionado para ustedes están sacadas y mezcladas de todas las colecciones de Memoria digital de Canarias, mezclando fotografías del “Archivo fotográfico de Jaime O´Shanahan”, con imágenes del proyecto europeo “Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria” o del “Archivo personal de Saulo Torón” y por supuesto, fotografías sacadas del apartado de “Imágenes” de Memoria digital de Canarias, o trozos de vídeos que podremos localizar en el apartado de “Multimedia” de mdC. Titulares de periódicos o revistas, anuncios sobre electrodomésticos, carteleras de cine, bebidas y un largo etcétera, noticias que nos impactaron como el caso de la perra Chona, el Rubio, la llegada del hombre a la luna… esperamos que durante unos cuantos segundos disfrutemos acercándonos a nuestro pasado.

Todas estas imágenes, que aparecen en los anuncios, están disponibles en nuestra página web para cualquier persona. No quiero finalizar esta entrada sin agradecerle de un modo especial al personal de Mediateca de la Biblioteca Universitaria, por su labor a la hora de seleccionar el material y realizar el montaje, así como a una de nuestras becarias, siempre de buen humor y llena de curiosidad al hojear nuestra prensa.

Documentación sobre la festividad de la Virgen del Pino, Patrona de Canarias

Nuestra Señora la Virgen del Pino, Patrona de CanariasLa Memoria Digital de Canarias (mdC) ofrece a los canarios para su consulta amplia documentación sobre Nuestra Señora la Virgen del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias, cuya festividad se celebra desde la localidad grancanaria de Teror para todo el Archipiélago. Cualquier persona puede consultar libremente monografías, programas de fiestas, láminas, partituras, vídeos, artículos y grabaciones sonoras.

¡Vamos todos a Teror!.

Acceso a los títulos pulsando en este enlace.

¿Cansados de estudiar?

pensador

    Se acerca el verano, estamos cansados de tantos apuntes, de exámenes interminables, mirando continuamente el calendario y pensando en la próxima fecha.

    ¡Ahhhhh, qué pronto!

    Pues ánimo a todos, ya no queda sino un último esfuerzo y a quitarnos los zapatos y a disfrutar de las cosas que nos apetecen. Los amigos, las cervezas, la playa, el viaje, la vuelta a casa, a “gandulear” y por qué no, a coger un libro o un ordenador y ponerte a pasear por páginas curiosas que nada tiene que ver con la mecánica cuántica o la métrica.

Si te gusta curiosear sobre Canarias, no olvides que te puedes mover libremente por Memoria digital de Canarias-multimedia y dedicarte a ver desde anuncios de cervezas o refrescos, a documentales sobre las Islas, cortos rodados en el Archipiélago, anuncios de empresas o simplemente, deleitarte con imágenes de nuestro maravilloso paisaje. Documentales sobre personajes como Totoyo, Fachico, Panero, nuestros “Néstores”, hasta de un corsario como lo fue Amaro Pargo, las canciones de Los Coquillos ahora que están celebrando sus 25 años, pero también cómo han evolucionado nuestras Islas en estos años. Ya hay más de 500 documentos entre audios y vídeos con los que puedes pasar un rato.

Ánimo y feliz verano a todos. Memoria digital de Canarias, seguirá abierta para que ustedes puedan curiosear en nuestra cultura.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.