Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Historia

¿Sabías que febrero es el mes de la Historia Negra?

Semana de la Historia Negra (1926)

En febrero de 1926 el historiador Carter G. Woodson y la Asociación para el Estudio de la Vida e Historia de los Negros propusieron conmemorar una semana de la»Historia negra» coincidiendo con los cumpleaños de Abraham Lincoln (12 de febrero) y de Frederick Douglass (14 de febrero) -ambas fecha celebradas por las comunidades negras desde finales del siglo XIX-, con la finalidad de fomentar la enseñanza coordinada su historia en las escuelas públicas.

La Semana de Historia Negra fue recibida con entusiasta respuesta; impulsó la creación de clubes de historia negra, un aumento en el interés entre los profesionales de la educación y el interés de personas progresistas. (Wikipedia)

Mes de Historia Negra (1970)

En 1970 fue propuesto por primera vez el mes de la Historia Negra por colectivos educativos y Estudiantes de Black United en la Universidad Estatal de Kent en febrero de 1969. La primera celebración del Mes de la Historia Negra tuvo lugar en el Estado de Kent un año después, del 2 de enero de 1970 al 28 de febrero de 1970.​ Seis años después, el Mes de la Historia Negra se celebraba en todo Estados Unidos en instituciones educativas, centros de cultura negra y centros comunitarios, grandes y pequeños, cuando el presidente Gerald Ford reconoció el Mes de la Historia Negra, durante la celebración del Bicentenario de los Estados Unidos.

Esta conmemoración, que fue extendiéndose de Estados Unidos a otros países como Reino Unido, Canadá, Irlanda, etc., es una forma de recordar acontecimientos y personas importantes en la historia de la diáspora africana.

Black Freedom Struggle in the United States: A Selection of Primary Sources

Composición de fotografías en blanco y negro de personajes importantes de la historia afroamericana

Si te interesa el tema, te recomendamos una de las bases de datos seleccionadas en nuestra Lista AZ de recursos electrónicos:  Black Freedom Struggle in the United States: A Selection of Primary Sources.

Disponible en acceso abierto por la editorial ProQuest, recoge una selección de fuentes primarias diseñadas para la enseñanza y el aprendizaje sobre la lucha de la comunidad afroamericana por la libertad, los derechos civiles y la igualdad.

Recordando la tragedia del vapor Valbanera (1919-2019)

Hoy se cumple un siglo del naufragio, el 10 de septiembre de 1919, del buque Valbanera en las costas de la isla de Cuba. En él viajaban originariamente más de quinientas personas, procedentes de islas canarias de La Palma, Tenerife y Gran Canaria, que emigraban a América. Esta tragedia, se ha convertido en una fuente de inspiración escrita, cantada y filmada, dando lugar a mitos y leyendas.

Vapor Valbanera
Desde Canarias partieron en el vapor 1230 personas, de las cuales 88 eran tripulantes. Dentro de los malos augurios que rodearon esta tragedia, nada más salir de La Palma rumbo a San Juan de Puerto Rico, el Valbanera perdió una de sus anclas.

Llegados a Cuba, a pesar de que la mayor parte del pasaje tenía billete hasta La Habana, aproximadamente la mitad, 742, decidieron desembarcar en Santiago de Cuba, junto a parte de la carga.

Apenas hay información sobre cómo fueron los últimos minutos en el interior del Valbanera azotado por un huracán. Nadie sobrevivió al hundimiento una vez que la galerna golpeó el barco, así que el resto del pasaje que permanecía en su interior justo antes de llegar al último puerto, La Habana, murió aquel día. La mayor parte de él procedía de Canarias. Fue la mayor tragedia naval española sucedida en tiempos de paz.

La Memoria digital de Canarias (mdC) ofrece numerosos testimonios que aquel hecho provocó en la tradición oral canaria, asi como estudios y filmaciones:

Identidad, versión musical de un inolvidable poema de Francisco Tarajano

En nuestra plataforma BUStreaming. Autopublicación de audio y vídeo, hemos incorporado, para su consulta a través del apartado Multimedia de la Memoria digital de Canarias (mdC), un tema musical que interpreta el poema Identidad de Francisco Tarajano. La música y voz es obra del cantautor canario José Luis Calcines.


Acceso directo: https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/mdcm/id/1263

Del último canario
el bravío Doramas,
de Bencomo, volcánico
defensor de Nivaria
¿acaso te han hablado?

De Adargoma y Tinguaro,
de Hupalupa y Armiche,
del pérfido Fernando,
de Mayantigo y Guize,
¿acaso te han hablado?

De Indíbíl y Mardonio,
de Numancia y Viriato,
de romanos y godos,
de moros y cristianos…
seguro te han hablado.

De Mena y Santillana,
de la Monja y el Santo,
de Zorrillas y Ayalas,
de Argensolas y Caros
seguro te han hablado.

De Bentejuí inmolado,
en las rocas de Ansite,
del «Atis Tirma» acallado,
ha quinientos abriles…
¿seguro te han hablado?.

De Secundino Delgado
peregrino patriota,
del eximio abogado,
honrado Franchy y Roca
¿acaso te han hablado?

De los Picos de Europa
y de afluentes del Tajo,
de La Mancha y bellotas
y merinos ganados…
seguro te han hablado.

De la Europa sabionda,
de España y su Santiago,
de la madre apostólica,
del tío adolarado…
te seguirán hablando.

De Quesada y Cairasco,
de Clavijo y Tabares,
de Torón y Lezcano,
de Padorno y Millares…
¿acaso te han hablado?

De Tegueste y Arafo,
de Tejeda y Agüimes,
de Tazacorte y Mazo,
de Femés y Tahíche,
¿acaso te han hablado?.

 

El patrimonio forestal, un patrimonio a conservar

 Con motivo del Día del Árbol canario desde Memoria Digital de Canarias queremos rendir un breve homenaje a los árboles y bosques de Canarias y a todas aquellas personas que han logrado que desde su primer año de celebración en 1969 han conseguido con su labor que se haya convertido en todo referente de lucha contra la degradación continúa que sufren nuestros paisajes y un ejemplo de prevención de ya un temido enemigo de los bosques: el fuego.

Foto de pinar canario y presa

 Gran Canaria celebrará este domingo el Día del Árbol canario con la plantación en Ingenio de 1.500 ejemplares de almendros, higueras y especies nativas de la zona como sabinas, almácigos o pinos gracias a la implicación de instituciones como el Cabildo de Gran Canaria en el área de Medio Ambiente.

 En Memoria Digital de Canarias se ha intentado desde sus inicios que el tema de la conservación y gestión forestal esté muy presente en las diferentes colecciones de mdC.

 Es por lo que, y coincidiendo además con la celebración de las XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria les facilitamos un claro ejemplo de la contribución de mdC a visibilizar esta encomiable actividad que en semanas como esta se convierte en una labor no sólo para sensibilizarnos de la importancia de este patrimonio natural sino para convertirlo mediante el voluntariado en la repoblaciones en un proyecto de todas y todos.

Voluntariado en 2001. Educación ambiental

 Mostramos en este post mediante una serie de enlaces algunos de los documentos en Memoria Digital de Canarias sobre este tema:

 

Hotel Santa Catalina, 125 aniversario

Hotel Santa Catalina

“Cuando avanzaba rápidamente la transformación maravillosa de la ciudad de Las Palmas, convirtiéndose en nueva y elegante población europea, la que era en general mezquino hacinamiento de casas de resabio morisco, comprendí que para conocer el mérito del actual progreso, era necesario conservar la memoria, aunque fuese leve e imperfecta, de lo que fue nuestra antigua ciudad hasta bien entrado este siglo y de la indolencia, hábitos y costumbres de sus moradores, causa productora de aquel decaimiento”, así comenzaba Don Domingo José Navarro su libro “Recuerdos de un noventón. Memorias de lo que fue la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo y de sus usos y costumbres por sus habitantes” publicado en 1895.

Si queremos hablar de dicha transformación, en la que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se convierte en “nueva y elegante población europea” no podemos dejar de incluir en nuestra redacción la construcción del Hotel Santa Catalina. En este vídeo, que les ofrecemos hoy, nos encontramos una documentación gráfica espléndida proporcionada por la FEDAC, el Hotel Santa Catalina y don Manuel Ramos Almenara, que contribuye de una manera especial con el texto de su obra “Hotel Santa Catalina. La Esencia. 1890-2001

La partitura ‘Valse Canariote’, de Camille Saint-Saëns, en la Memoria Digital de Canarias

0705699_00000_0001La Biblioteca Universitaria cuenta con la partitura Valse Canariote de Camille Saint-Saëns en su fondo documental sobre Canarias y en la Memoria Digital de Canarias.

La relación del músico francés Camille Sain-Saëns a comienzos del siglo XX de la vida social y cultural de Las Palmas de Gran Canaria fue muy destacada, ya que realizó siete viajes a nuestra capital en cada uno de los cuales estrenó piezas para piano como el «Valse Canariote» y «Campanas de Las Palmas»; además inauguró el órgano de los RR.PP. Claretianos, tocó el órgano de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias, estrenó su Sonata de violín y piano, acompañando al violinista grancanario José de Avellaneda y realizó varios conciertos a beneficio del Hospital de San José y de la Sociedad Filarmónica, donde se hizo acreedor al reconocimiento de la entidad y que le nombró Presidente de Honor.

Durante sus visitas a Gran Canaria frecuenta las casas de las jóvenes pianistas de la burguesía a las que dedica algunas piezas: el Vals canariote a Candelaria Navarro Cigala y el estudio Las campanas de Las Palmas a Fermina Enríquez. Durante sus estancias en la ciudad participó en numerosos conciertos benéficos y recibió homenajes de la población.

Tras nueve años vuelve a la ciudad y, pese a que pretendía descansar, los homenajes y nombramientos eran continuos debido a su fama internacional. Se marchó Fotografía de Camille Saint-Saënsdefinitivamente el 3 de marzo de 1909 en el vapor francés ‘Plata’ con rumbo a Marsella.

El 16 de marzo de 1900, el pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, atendiendo un escrito firmado por numerosos vecinos de la población, acordó por unanimidad nombrarle Hijo Adoptivo de la Ciudad.

El 30 de octubre de 2012, la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria llevó a cabo en el Teatro Pérez Galdós un concierto homenaje en su honor bajo el título ‘Los inviernos en Gran Canaria de Monsieur Sannois’. Esta composición musical fué realizada por el compositor francés a la pianista Dª Candelaria Navarro Cigala como regalo por su preciada amistad.

En el libro de Nicolás Díaz-Saavedra de Morales, Saint-Säens en Gran Canaria se narra que Candelaria Navarro tocaba tan bien que un día en que su profesor paseaba por Vegueta con el compositor y también pianista francés, Charles Camille Saint-Saëns, este quedó encantado con la música de mi abuela y le pidió a Valle subir a la casa para conocerla. Navarro no se daba cuenta en ese momento de quién estaba ante ella escuchándola.

Camille Saint-Saëns compuso aquí también un Duo bufo, una Romanza para barítono y orquesta, un Panis Angelicus, este dedicado al joven Bernardo Navarro de la Torre que le había impresionado por su buen cantar, una Marcha para la «Granadera Canaria«, una Paráfrasis en la que combinó los sones de la Marcha Real española y La Marsellesa e, igualmente, unas Antífonas a Santa Teresa, dedicadas al obispo Padre Cueto, que se conservan en el Archivo de la Catedral de Canarias.

 

«Verdadera fortuna de las Canarias», un histórico manuscrito grancanario, se publica por primera vez después de 300 años

Cubierta del libro de la "Verdadera fortuna de las Canarias"

Cubierta del libro de la «Verdadera fortuna de las Canarias»

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, rescatan del olvido y publican un inédito manuscrito conmemorando el tricentenario de su redacción.

Olvidado durante siglos, aunque conocido por eruditos e investigadores, el humanista Agustín Millares Carlo localizó el manuscrito original en la British Library de Londres, sin que hasta hoy sepamos cómo salió de Gran Canaria y acabó en tal paradero. La Verdadera fortuna de las Canarias y breue noticia de la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. del Pino de Gran Canaria, obra redactada en 1714 por el franciscano grancanario Fray Diego Henriquez, minorita, hijo de la Prouincia de sant Diego de Canaria, lector jubilado, ex-difinidor, y calificador del santo oficio de la Inquisicion de estas Islas y examinador synodal deste Obispado, ha permanecido hasta hoy inédita.

La Verdadera fortuna… constituyó el primer intento de publicar un libro consagrado a las patronas insulares y principales imágenes de devoción de Canarias. Advocaciones como las de la Virgen de Candelaria y del Santo Cristo de La Laguna de Tenerife, la de la Virgen de las Nieves de La Palma y Lanzarote, la de Ntra. Sra. de la Peña de Fuerteventura, del Buen Paso de la Gomera y la Virgen de los Reyes del Hierro, o las de Ntra. Sra. de La Antigua y de la Inmaculada Concepción de Jinámar en Telde, tuvieron cabida a lo largo de los 124 folios que componen el manuscrito, hoy custodiado en la principal biblioteca del Reino Unido. Sin embargo, el sujeto principal de estudio de la obra es la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen del Pino.

La primera imagen de Canarias. Los dibujos de Leonardo Torriani

0036657_00002_0003

Leonardo Torriani fue un personaje excepcional en la historia moderna de las Islas, un ingeniero de Cremona (1559-1628) que pertenecía al grupo de técnicos italianos que Felipe II repartió por su inmenso imperio para protegerlo con un ambicioso plan de fortificación. Al joven Torriani lo destinan a Canarias, cuya defensa planifica entre los 25 y 30 años y durante dos estancias (1584-1586 y 1587-1593).

La primera imagen de Canarias. Los dibujos de Leonardo Torriani es una edición de 1999 del libro original que se encuentra en la Universidad de Coimbra. Las imágenes que contiene del siglo XVI poseen un extraordinario valor documental y constituyen el más valioso álbum del pasado canario.

Auí puedes encontrar: mapas de cada una de las islas y otros detalles geográficos de las mismas; detalladísimos planos de las ciudades isleñas ; proyectos de fortificaciones y diseños técnicos de éstas; y, finalmente, ilustraciones de habitantes aborígenes de varias de nuestras islas y de monumentos y habitaciones de la prehistoria canaria.

Estas imágenes están realizadas con todo lujo de detalles y son auténticas miniaturas. Leonardo Torriani no se limitó a ofrecer la topografía urbana, el medio natural en el que está enclavada la ciudad y las calles y límites de ésta, sino que dibuja -como a vista de pájaro- cada conjunto construido, de tal forma que los planos permiten hacerse una idea bastante aproximada del tipo de construcción de la época.

 

Creándose así el pueblo guanche, de Félix González de la Huerta

Fieles a nuestro propósito de difundir el patrimonio documental de nuestro Archipiélago, nos complace anunciarles que se encuentra disponible en la Memoria digital de Canarias la filmación “Creándose así el pueblo guanche” de Félix González de la Huerta.

Esta producción de 1978 trata sobre la resistencia aborigen canaria frente a los conquistadores castellanos. En apenas media hora podemos valorar el ingenio de Félix González de la Huerta y de otros muchos voluntarios que, según el crítico Claudio Utrera, hicieron un cine “hecho por gente canaria y que rezuma una irresistible vocación por crear algo auténtico, sin mixtificaciones ni fáciles mimetismos: un cine, en suma, con entidad propia”.

Más información en el artículo «…Creándose así el pueblo Guanche» : el cine canario se «profesionaliza» en Aguayro n. 107 (enero 1979), p. 28.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.