Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Gran Canaria Página 1 de 3

Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial de la UNESCO

Imagen de la cueva número seis

Risco Caído y el conjunto de Montañas Sagradas de Gran Canaria fue declarado el pasado siete de julio Patrimonio Mundial de la Unesco durante el 43 comité que tuvo lugar en Bakú (Azerbaiyán).

Situado en una vasta zona montañosa del centro de la isla de Gran Canaria, el sitio del Risco Caído se caracteriza por una topografía de acantilados, barrancos y formaciones volcánicas presentes en un paisaje de rica biodiversidad. Su territorio abarca un considerable número de vestigios de viviendas, cisternas y graneros troglodíticos, cuya antigüedad pone de manifiesto la presencia de una cultura insular autóctona que evolucionó de modo autárquico desde la llegada de los bereberes norteafricanos, a principios de nuestra era, hasta la conquista del archipiélago de las Canarias por los españoles en el siglo XV. Los vestigios troglodíticos comprenden también algunas cuevas dedicadas a prácticas rituales, así como los templos o “almogarenes” del Risco Caído y el Roque Bentayga donde se celebraban ceremonias relacionadas con las estaciones del año. Es posible que estos dos “almogarenes” guarden relación con un eventual culto rendido a los astros y la “Tierra Madre”.

Consulta la documentación sobre Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial de la UNESCO en Memoria Digital de Canarias.

Julio Viera, artista multifacético, en la MDC

El autor grancanario Julio Viera (Las Palmas de Gran Canaria, 8 de julio de 1934), ha incorporado una de sus grabaciones sonoras, editada en disco de vinilo en el año 1968, a la Memoria digital de Canarias (mdC).

Anverso del discoAutor de una prolífica obra que se ha extendido a lo largo de varias décadas, Julio Viera ha cultivado la escultura, diseño de joyas así como la poesía, música o novela, además de su labor fundamental como pintor y dibujante.

Su disco, galardonado con el «Grand Prix de l’originalité de Paris», y del que es compositor e intérprete, fue editado por Galerías Preciados en Gran Canaria y cuenta con los siguientes temas:

Reverso del disco

 

  • Escalera de Montmartre
  • Playas de Gran Canaria
  • Las cabras negras
  • Sansón y Dalí

 

 

Acceso en MDC-Multimedia: http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/mdcm/id/1165

Más información sobre Julio Viera:

El patrimonio forestal, un patrimonio a conservar

 Con motivo del Día del Árbol canario desde Memoria Digital de Canarias queremos rendir un breve homenaje a los árboles y bosques de Canarias y a todas aquellas personas que han logrado que desde su primer año de celebración en 1969 han conseguido con su labor que se haya convertido en todo referente de lucha contra la degradación continúa que sufren nuestros paisajes y un ejemplo de prevención de ya un temido enemigo de los bosques: el fuego.

Foto de pinar canario y presa

 Gran Canaria celebrará este domingo el Día del Árbol canario con la plantación en Ingenio de 1.500 ejemplares de almendros, higueras y especies nativas de la zona como sabinas, almácigos o pinos gracias a la implicación de instituciones como el Cabildo de Gran Canaria en el área de Medio Ambiente.

 En Memoria Digital de Canarias se ha intentado desde sus inicios que el tema de la conservación y gestión forestal esté muy presente en las diferentes colecciones de mdC.

 Es por lo que, y coincidiendo además con la celebración de las XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria les facilitamos un claro ejemplo de la contribución de mdC a visibilizar esta encomiable actividad que en semanas como esta se convierte en una labor no sólo para sensibilizarnos de la importancia de este patrimonio natural sino para convertirlo mediante el voluntariado en la repoblaciones en un proyecto de todas y todos.

Voluntariado en 2001. Educación ambiental

 Mostramos en este post mediante una serie de enlaces algunos de los documentos en Memoria Digital de Canarias sobre este tema:

 

Hotel Santa Catalina, 125 aniversario

Hotel Santa Catalina

“Cuando avanzaba rápidamente la transformación maravillosa de la ciudad de Las Palmas, convirtiéndose en nueva y elegante población europea, la que era en general mezquino hacinamiento de casas de resabio morisco, comprendí que para conocer el mérito del actual progreso, era necesario conservar la memoria, aunque fuese leve e imperfecta, de lo que fue nuestra antigua ciudad hasta bien entrado este siglo y de la indolencia, hábitos y costumbres de sus moradores, causa productora de aquel decaimiento”, así comenzaba Don Domingo José Navarro su libro “Recuerdos de un noventón. Memorias de lo que fue la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo y de sus usos y costumbres por sus habitantes” publicado en 1895.

Si queremos hablar de dicha transformación, en la que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se convierte en “nueva y elegante población europea” no podemos dejar de incluir en nuestra redacción la construcción del Hotel Santa Catalina. En este vídeo, que les ofrecemos hoy, nos encontramos una documentación gráfica espléndida proporcionada por la FEDAC, el Hotel Santa Catalina y don Manuel Ramos Almenara, que contribuye de una manera especial con el texto de su obra “Hotel Santa Catalina. La Esencia. 1890-2001

Presentación de la digitalización del periódico «Acción» y del expediente editorial

El próximo miércoles, día 7 de octubre, a las 12 h. en la Sala Lothar Siemens del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira), tendrá lugar la presentación de la digitalización del periódico grancanario Acción: diario de la mañana y del Expediente editorial Acción S.A. que recoge su historia, su escritura de constitución, sus estatuto, reglamento, libro de actas, etc.

El acto será presidido por la Vicerrectora de Comunicación, Calidad y Coordinación Institucional y contará con la presencia de don Manuel Campos, responsable de la cesión de este material, y la Directora de la Biblioteca Universitaria.

Portada Periódico Accion Las Palmas
Acciónmedio de comunicación dirigido por Antonio Limiñana López y Rafael Bittini y López-Guijarro, fue el órgano del partido político Acción Popular.

Se publicó entre el 17 de abril de 1935 y el 30 de abril de 1939. Editado en la imprenta del Obispado de Canarias, sustituyó al rotativo El Defensor de Canarias: diario católico de información. En la editorial de su primer número declaraba que su programa lo constituyen los postulados fundamentales de la religión y de la patria. Acción no admitió colaboraciones espontáneas. Cesó por orden gubernativa al término de la Guerra Civil.

Documentación sobre la festividad de la Virgen del Pino, Patrona de Canarias

Nuestra Señora la Virgen del Pino, Patrona de CanariasLa Memoria Digital de Canarias (mdC) ofrece a los canarios para su consulta amplia documentación sobre Nuestra Señora la Virgen del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias, cuya festividad se celebra desde la localidad grancanaria de Teror para todo el Archipiélago. Cualquier persona puede consultar libremente monografías, programas de fiestas, láminas, partituras, vídeos, artículos y grabaciones sonoras.

¡Vamos todos a Teror!.

Acceso a los títulos pulsando en este enlace.

La partitura ‘Valse Canariote’, de Camille Saint-Saëns, en la Memoria Digital de Canarias

0705699_00000_0001La Biblioteca Universitaria cuenta con la partitura Valse Canariote de Camille Saint-Saëns en su fondo documental sobre Canarias y en la Memoria Digital de Canarias.

La relación del músico francés Camille Sain-Saëns a comienzos del siglo XX de la vida social y cultural de Las Palmas de Gran Canaria fue muy destacada, ya que realizó siete viajes a nuestra capital en cada uno de los cuales estrenó piezas para piano como el «Valse Canariote» y «Campanas de Las Palmas»; además inauguró el órgano de los RR.PP. Claretianos, tocó el órgano de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias, estrenó su Sonata de violín y piano, acompañando al violinista grancanario José de Avellaneda y realizó varios conciertos a beneficio del Hospital de San José y de la Sociedad Filarmónica, donde se hizo acreedor al reconocimiento de la entidad y que le nombró Presidente de Honor.

Durante sus visitas a Gran Canaria frecuenta las casas de las jóvenes pianistas de la burguesía a las que dedica algunas piezas: el Vals canariote a Candelaria Navarro Cigala y el estudio Las campanas de Las Palmas a Fermina Enríquez. Durante sus estancias en la ciudad participó en numerosos conciertos benéficos y recibió homenajes de la población.

Tras nueve años vuelve a la ciudad y, pese a que pretendía descansar, los homenajes y nombramientos eran continuos debido a su fama internacional. Se marchó Fotografía de Camille Saint-Saënsdefinitivamente el 3 de marzo de 1909 en el vapor francés ‘Plata’ con rumbo a Marsella.

El 16 de marzo de 1900, el pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, atendiendo un escrito firmado por numerosos vecinos de la población, acordó por unanimidad nombrarle Hijo Adoptivo de la Ciudad.

El 30 de octubre de 2012, la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria llevó a cabo en el Teatro Pérez Galdós un concierto homenaje en su honor bajo el título ‘Los inviernos en Gran Canaria de Monsieur Sannois’. Esta composición musical fué realizada por el compositor francés a la pianista Dª Candelaria Navarro Cigala como regalo por su preciada amistad.

En el libro de Nicolás Díaz-Saavedra de Morales, Saint-Säens en Gran Canaria se narra que Candelaria Navarro tocaba tan bien que un día en que su profesor paseaba por Vegueta con el compositor y también pianista francés, Charles Camille Saint-Saëns, este quedó encantado con la música de mi abuela y le pidió a Valle subir a la casa para conocerla. Navarro no se daba cuenta en ese momento de quién estaba ante ella escuchándola.

Camille Saint-Saëns compuso aquí también un Duo bufo, una Romanza para barítono y orquesta, un Panis Angelicus, este dedicado al joven Bernardo Navarro de la Torre que le había impresionado por su buen cantar, una Marcha para la «Granadera Canaria«, una Paráfrasis en la que combinó los sones de la Marcha Real española y La Marsellesa e, igualmente, unas Antífonas a Santa Teresa, dedicadas al obispo Padre Cueto, que se conservan en el Archivo de la Catedral de Canarias.

 

«Acción», un histórico periódico grancanario disponible en JABLE

Periódico AcciónGracias al generoso préstamo del empresario D. Manuel Campos Gómez, la Biblioteca Universitaria de la ULPGC puede ofrecer ya al público la digitalización de la edición completa de 1213 ejemplares, del histórico periódico grancanario Acción, publicado en Las Palmas de Gran Canaria entre la II República y la Guerra Civil sucedidas en el pasado  siglo XX.

Fueron sus directores Antonio Limiñana López y Luis Bittini y López-Guijarro. Órgano del partido político Acción Popular, apareció el 17 de abril de 1935, cesando el 30 de abril de 1939. Se editó en la imprenta del Obispado de Canarias, constando la mayor parte de sus ejemplares de 8 páginas.

Sustituyó a El Defensor de Canarias : diario católico de información (también disponible en JABLE). En la editorial de su primer número declaraba que su programa lo constituyen los postulados fundamentales de la religión y de la patria. Acción no admitió colaboraciones espontáneas. Cesó por orden gubernativa al término de la Guerra Civil.

Próximamente en nuestro portal Memoria digital de Canarias (mdC) ofreceremos también la digitalización de material de archivo de este mismo rotativo insular, lo que anunciaremos por este mismo medio.

 

«Verdadera fortuna de las Canarias», un histórico manuscrito grancanario, se publica por primera vez después de 300 años

Cubierta del libro de la "Verdadera fortuna de las Canarias"

Cubierta del libro de la «Verdadera fortuna de las Canarias»

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, rescatan del olvido y publican un inédito manuscrito conmemorando el tricentenario de su redacción.

Olvidado durante siglos, aunque conocido por eruditos e investigadores, el humanista Agustín Millares Carlo localizó el manuscrito original en la British Library de Londres, sin que hasta hoy sepamos cómo salió de Gran Canaria y acabó en tal paradero. La Verdadera fortuna de las Canarias y breue noticia de la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. del Pino de Gran Canaria, obra redactada en 1714 por el franciscano grancanario Fray Diego Henriquez, minorita, hijo de la Prouincia de sant Diego de Canaria, lector jubilado, ex-difinidor, y calificador del santo oficio de la Inquisicion de estas Islas y examinador synodal deste Obispado, ha permanecido hasta hoy inédita.

La Verdadera fortuna… constituyó el primer intento de publicar un libro consagrado a las patronas insulares y principales imágenes de devoción de Canarias. Advocaciones como las de la Virgen de Candelaria y del Santo Cristo de La Laguna de Tenerife, la de la Virgen de las Nieves de La Palma y Lanzarote, la de Ntra. Sra. de la Peña de Fuerteventura, del Buen Paso de la Gomera y la Virgen de los Reyes del Hierro, o las de Ntra. Sra. de La Antigua y de la Inmaculada Concepción de Jinámar en Telde, tuvieron cabida a lo largo de los 124 folios que componen el manuscrito, hoy custodiado en la principal biblioteca del Reino Unido. Sin embargo, el sujeto principal de estudio de la obra es la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen del Pino.

Souvenirs intimes ou miscellanées épistolaires (de 1826 a 1880) de Sabin Berthelot, en la Memoria digital de Canarias (mdC)

Souvenirs intimes ou miscellanées épistolaires (de 1826 a 1880)Fieles a nuestro propósito de divulgar libremente en Internet la documentación que trate sobre Canarias, especialmente aquellos documentos raros o de difícil acceso, ofrecemos hoy en la Memoria digital de Canarias (mdC) la obra Souvenirs intimes ou miscellanées épistolaires (de 1826 a 1880) de Sabin Berthelot, publicada en París en 1883.

Esta obra, sumamente rara, de la que sólo se han localizado tres ejemplares en la Biblioteca Nacional de Francia (París), la Biblioteca de la Cámara de Comerio de Marsella, y en la Biblioteca Insular de Gran Canaria (fondo Benitez Padilla), recoge un seleccionado epistolario, en algunos casos con conocidos canarios de la época, del coautor de la magna Histoire naturelle des îles Canaries (1836-1844) y que próximamente estará también disponible en la mdC.

La digitalización ha sido realizada por la Biblioteca Insular de Gran Canaria, a quien agradecemos su colaboración.

Acceso directo: http://mdc.ulpgc.es/u?/MDC,174582

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.