Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: BUStreaming Página 1 de 3

De Maspalomas a la Luna

Hace 50 años del aterrizaje del Apolo 11 en la luna. La llegada a la luna es uno de los momentos históricos más importantes para la humanidad, una hazaña en la que participó directamente nuestra isla. La Agencia Espacial estadounidense eligió el sur de Gran Canaria para situar una de sus estaciones de comunicación y así garantizar la comunicación de los tripulantes del Apolo 11 con la tierra. El Centro Espacial de Maspalomas ha participado en este medio siglo de varios momentos históricos en la carrera espacial.

 

Por este motivo, en el Faro de Maspalomas, nuevo Centro Etnográfico del Sur, rehabilitado tras diez años cerrado al público, acoge una exposición que recuerda la hazaña de los astronautas del Apolo 11 y su visita a Gran Canaria tres meses después del alunizaje con piezas de la NASA, fotos inéditas y documentos con firmas originales. Esta exposición sirve para conmemorar los 50 años del papel que jugó Gran Canaria en la gran proeza.  La isla era el primer punto de la Tierra con el que contactaban las naves de la NASA en aquellos años tras el despegue desde Cabo Cañaveral.  Y en el caso del Apolo 11 facilitó las comunicaciones con los astronautas al alunizar.

“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” Neil Armstrong.

Más información en mdC multimedia:

De Maspalomas a la Luna. Exposición

Moon on the man. Teaser

 

 

Maresía

Ya está disponible en mdC multimedia el documental Maresía.

Según la Academia Canaria de la Lengua:
Maresía es el aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar. La maresía echa a perder la chapa de los coches. También es el olor a mar que se percibe en tierra hasta cierta distancia de la orilla.
Este el nombre que Dani Millán, director de este documental elige. Un documental que cuenta la historia de Octavio Barrera y Dani Millán en su viaje de 40 días por el archipiélago Canario. 6.000 km de experiencias contadas por la gente que se encontraron en el camino. Estos dos canarios se mudaron a Barcelona para estudiar. Allí se conocieron y empezaron a desarrollar trabajos juntos. Después de algunos años de proyectos y viajes llegaron a la conclusión de que debían volver a Canarias y llevar a cabo esta aventura, para, de alguna forma, devolverle a su tierra lo que tanto les ha dado.
Proyecto Islas Canarias es un colectivo independiente que propone redescubrir su lugar de origen mediante viajes. Tiene como propósito desarrollar proyectos explorativos centrados en la cultura tradicional y contemporánea de Canarias. Proyectos sin un formato concreto, sin una temática cerrada. Indagar en aquello que les llama la atención de sus orígenes y que no quieren dejar que se pierda.

Mujeres empaquetadoras de tomates: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza

Ya está disponible en mdC multimedia el documental «Mujeres empaquetadoras de tomate: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza«.

Este documental, fruto del libro del mismo título, coordinado por Domingo Viera González, visibiliza por primera vez, el importante papel de las mujeres en la historia del tomate canario, desde su propia perspectiva, mostrando su trabajo diario, pero también la lucha por alcanzar los mismos derechos que sus compañeros hombres. El documental ha sido dirigido y producido por Lagarta comunicación.

Es la historia de muchas mujeres de Gran Canaria que desde su infancia cambiaron las escuelas por los almacenes y los juguetes por los tomates para dedicar sus vidas al empaquetado.

Sus protagonistas nos cuentan esta historia: la de grandes mujeres que desde niñas trabajaban para ayudar a sus familias de la mañana a la noche. Por la mañana iban a la finca a coger los tomates y por la tarde en el almacén a empaquetar. Relatan cómo hacían los ceretos para el empaquetado y cómo vivían en época de zafra en las cuarterías familias enteras.

Hablan de sus condiciones de trabajo. La mayoría de las mujeres procedían de entornos rurales, algunas venían de otras islas. Eran mano de obra joven y barata sin contrato ni seguridad social, con condiciones precarias y sufriendo represión por su condición de mujer.

Dominga, Antonia, María Jesús, María Esperanza, Reyes, Yolanda, María Luisa, Teresa, Gloria. Unas auténticas heroínas que forman parte de la historia reciente de Canarias

Imágenes de la presentación del libro y vídeo «Mujeres empaquetadoras de tomates»

 

30 años no es nada

Desde la Biblioteca Universitaria queremos sumarnos a la celebración del 30 Aniversario de la Creación de la ULPGC.

La creación de esta Universidad fue un gran motivo de alegría para nuestra sociedad. Es fruto de un gran movimiento social que culmina con la Ley de Reorganización Universitaria de Canarias aprobada por el Parlamento de Canarias el 26 de abril de 1989.

La ULPGC tiene programado un variado programa de actos a lo largo del curso que estarán abiertos no solo a la comunidad universitaria, sino también a toda la sociedad, gran protagonista en los inicios de nuestra historia.

A lo largo de este corto pero fructífero tiempo de vida, porque 30 años no es nada.  La Biblioteca se ha ido adaptando a las necesidades de nuestro público, hemos crecido, treinta años dan para mucho, y la evolución va en aumento, sobre todo, en lo que respecta a las nuevas tecnologías, nuevas formas de aprendizaje y de comunicación. Sin dejar de lado la figura del personal de la biblioteca, ese pequeño eslabón entre las personas que reclaman nuestros servicios y la gran variedad de recursos que ofrecemos, porque no sólo prestamos libros, queremos ser ese medio para llegar a un fin, que el conocimiento esté al alcance de todas las personas. Ese es nuestro deseo y trabajamos cada día para que así sea.

Como decía el viejo tango «Volver» de Gardel, «…20 años no es nada», y 30 tampoco…

Queremos seguir creciendo y desde la Biblioteca de la ULPGC te invitamos el próximo 28 de noviembre, a las 12 h, en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria a la presentación del vídeo conmemorativo elaborado por la Biblioteca Universitaria, con imágenes de nuestra historia extraídas de Jable y Memoria Digital de Canarias, un viaje al pasado ¡Feliz viaje!

27 de octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Desde la Biblioteca Universitaria no queremos dejar pasar por alto el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

La Biblioteca contribuye desde hace años a la conservación y difusión del Patrimonio Audiovisual canario a través de la Memoria Digital de Canarias. Es de gran importancia la conservación de este tipo de documentación para conocer nuestro pasado, nuestra identidad y preservar nuestra memoria colectiva, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

mdC Multimedia ofrece en acceso libre todo tipo de documentación de Canarias y sobre Canarias: audios, vídeos, filmaciones de celuloide, grabaciones sonoras y documentos audiovisuales de todo género.

La incorporación de la experiencia digital en la biblioteca nos acerca a las personas, y nos permite divulgar todo tipo de documentos. Nos nutrimos de todo tipo de fuentes que nos facilite información audiovisual en abierto y la podemos visualizar en nuestro portal a través de la plataforma BUStreaming, canal de difusión multimedia creada por y para nosotros en el que toda la Comunidad Universitaria puede convertir y divulgar sus vídeos o audios facilitando su consulta directa. BUStreaming convierte ficheros de audio y vídeo a entorno web mediante una URL o con código embebido y así facilitar su consulta directa.

Aportamos así nuestro granito de arena a la preservación de este tipo de documentación, y difundimos lo nuestro, lo canario.

Incendios Forestales. ¿Qué nos depara el futuro?

         El miércoles 18 de octubre se celebró en la Sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria la conferencia: Pastoreo como método de prevención de incendios forestales en Gran Canaria, impartida por Didac Díaz Fababú, Ingeniero técnico forestal, Director de extinción y analista de incendios forestales de la Consejería de medio ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria.

         La conferencia resultó de gran interés para el público asistente por el tema tratado.  Los incendios, un tema “candente” en los tiempos que vivimos.

         ¿Por qué los incendios son de tan grandes dimensiones?

         ¿Siempre ha sido así?

         Didac Díaz Fababú nos da las claves del porqué de estos grandes y destructivos incendios forestales y de cómo han evolucionado a lo largo de los años, y nos habla de la importancia de actividades al borde de la extinción como el Pastoreo para la prevención de incendios

         Esta conferencia se engloba dentro del Ciclo de Conferencias Gran Canaria al descubierto. La trashumancia en el paisaje cultural de Canarias organizada por el Cabildo de Gran Canaria, es la segunda del ciclo. En La primera, titulada: Los últimos trashumantes de Canarias Yuri Millares nos habla de la Ganadería extensiva que ha estado presente en la isla desde los primeros pasos del poblamiento insular y su evolución.

 

Afilador de cuchillos tradicional

José Moreno Rodríguez

Hace unos días, “cotilleando” las novedades de la Biblioteca Nacional de España en su página de Facebook (BNE), me encontré con una colección que me resultó sumamente curiosa y que considero vital para la preservación de nuestro patrimonio sonoro. No es la primera vez que encuentro, entre los archivos de una biblioteca, una sección dedicada a estos efectos, entre los que se incluyen todo tipo de sonidos de animales, pájaros, teléfonos, bebes, vida cotidiana… Sonidos algunos, que hemos ido olvidando de nuestra memoria, y lo que es peor perdiéndolos. Entre ellos está el de afilador de cuchillos. Mientras estaba grabando a don José Moreno Rodríguez, alias “el pistola”, una señora, que pasó cerca, no pudo dejar de exclamar “qué maravilla, me transporta a mi infancia”.

Desde aquí le doy las gracias a “el pistola”, que lleva 40 años trabajando en este oficio de afilador de cuchillos y que en todo momento se mostró muy amable conmigo y no sólo me dejó que lo grabara y le hiciera alguna fotografía, sino que sacó otra de sus zampoña (el silbato característico que anuncia al afilador) para deleitarnos con sus maravillosos acordes.

 

 

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Buenas tardes, nos queremos sumar desde la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a la celebración del Día del Patrimonio Audiovisual. Una de las labores que ha desarrollado, desde hace años esta Biblioteca, ha sido la de preservación del patrimonio canario. No creo que tenga que hacer ahora propaganda de Memoria digital de Canarias, pero sí queremos celebrar este día sobre el patrimonio audiovisual, dejándoles uno de los vídeos promocionales de nuestra mdC. Felicidades a todos los compañeros e investigadores que se están dedicando a poner en valor este material, que no sólo es fuente para la investigación, sino que es además un testimonio especialmente entrañable para todos.

Para más información consultar la página de la Biblioteca Nacional de España y en concreto les recomendamos el vídeo realizado por ellos para esta celebración.

Multimedia en bibliotecas universitarias: Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (herramientas, desarrollos, contenidos)

BIBLIORed 3.0

Multimedia en bibliotecas universitarias: Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (herramientas, desarrollos, contenidos)

Este es el título, que el profesor Alfonso López Yepes, ha utilizado para su último post en BIBLIORed 3. 0. Cómo él mismo dice:

Con ocasión del webinar «Audiovisual en bibliotecas-servicios de documentación universitarios», organizado el 11 de mayo de 2016 por SocialBiblio (comunidad en línea sobre Biblioteconomía, Documentación y Gestión de la información  a través de la realización de los denominados webinars o seminarios online) destacamos como ejemplo de las aportaciones de los participantes en el mismo, un documento sobre las herramientas utilizadas y contenidos de producción propia generados en la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

          A través de esta entrada el profesor López Yepes hace un recorrido por las herramientas para multimedia que la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene; bien sea BUstreaming. Autopublicación de audio y vídeo o el canal YouTube. Y cómo se integran tanto en los repositorios: Acceda, Memoria digital de Canarias y Archivo Gráfico Institucional, como en las redes sociales, especialmente Facebook y Pinterest.

BUstreaming11

Mejoras en BUstreaming. Autopublicación de audio y vídeo

BUstreaming

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha mejorado las prestaciones de su herramienta de autopublicación de audio y vídeo, BUstreaming. A las características que ya tenía de autopublicación, de poder publicar en acceso público vía Internet o restringido sólo para la comunidad universitaria, poder subir ficheros no sólo de audio o vídeo, sino una combinación de ambos, etc., ahora, y siempre pendientes de mejorar nuestro servicio de cara a las necesidades de nuestros usuarios, ha pasado a ser plenamente responsive, es decir, se puede ver en cualquier dispositivo móvil y los archivos multimedia se ofrecen en HTML5, abandonando el formato Flash. Todo ello posibilita que los usuarios puedan acceder a la información desde numerosos dispositivos, entre los que se encuentran los iPad y los iPhone.

electra2

          Entendemos que tenemos dos grandes tipos de usuarios. Unos que ven el material multimedia subido a nuestros repositorios, como es el institucional Acceda o el patrimonial, Memoria digital de Canarias y el Archivo Gráfico Institucional. Este grupo, con estas mejoras, podrá ver las conferencias, actos que se han grabado o simplemente vídeos y audios de nuestro patrimonio canario con tal de tener a mano su teléfono móvil o una tableta.

          El otro gran usuario para nosotros es el profesorado, que necesita cada vez más disponer de una herramienta donde colgar sus vídeos de cara a sus clases en el campus virtual, sus blogs o páginas web, etc. BUstreaming también está ideado para ellos, puesto que les permite publicar esta información en acceso restringido para la comunidad universitaria. Esta herramienta les da además la posibilidad de enlazar a la página, a través de una url o bien insertar el vídeo en su página con el código embebido. Es sencilla, fácil de usar y está a la vanguardia de las mejoras en este campo.

Tutorial

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.