Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Página 1 de 7

Maresía

Ya está disponible en mdC multimedia el documental Maresía.

Según la Academia Canaria de la Lengua:
Maresía es el aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar. La maresía echa a perder la chapa de los coches. También es el olor a mar que se percibe en tierra hasta cierta distancia de la orilla.
Este el nombre que Dani Millán, director de este documental elige. Un documental que cuenta la historia de Octavio Barrera y Dani Millán en su viaje de 40 días por el archipiélago Canario. 6.000 km de experiencias contadas por la gente que se encontraron en el camino. Estos dos canarios se mudaron a Barcelona para estudiar. Allí se conocieron y empezaron a desarrollar trabajos juntos. Después de algunos años de proyectos y viajes llegaron a la conclusión de que debían volver a Canarias y llevar a cabo esta aventura, para, de alguna forma, devolverle a su tierra lo que tanto les ha dado.
Proyecto Islas Canarias es un colectivo independiente que propone redescubrir su lugar de origen mediante viajes. Tiene como propósito desarrollar proyectos explorativos centrados en la cultura tradicional y contemporánea de Canarias. Proyectos sin un formato concreto, sin una temática cerrada. Indagar en aquello que les llama la atención de sus orígenes y que no quieren dejar que se pierda.

accedaCris llega a Rebiun

 

La Biblioteca Universitaria presentó en el 2009 su repositorio acceda, basado en un software de código abierto llamado DSpace. Tras varios años trabajando conjuntamente con el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia y con el Servicio Informático de la ULPGC hemos desarrollado accedaCris.

Podemos decir que, este portal recoge toda la producción científica del Personal docente e investigador contratado (PDI) y calcula la productividad de nuestro profesorado y grupos de investigación.

El pasado mes de septiembre, dos de los miembros del grupo de trabajo de accedaCris, participaron en el XVIII Workshop de Rebiun.

La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) es la comisión sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en materia de cooperación bibliotecaria. Este año el Workshop de Proyectos Digitales se celebró entre los días 25, 26 y 27 de septiembre en la Universidad de León, bajo el lema de Ciencia Abierta – Ecos, Retos y Oportunidades de los PlaneS haciéndolo coincidir con las VIII Jornadas Os Repositorios.

Bajo el título de: AccedaCRIS: integración sincronizada de la producción investigadora de la ULPGC desde fuentes heterogéneas y prestación de datos para herramientas externas, José Miguel Santana Melián y Alejandro Melián expusieron la evolución, objetivos y resultados que por ahora podemos ver en la plataforma. Felicitarles por su presentación. Queremos señalar además que accedaCris se encuentra todavía en proceso de mejora.

 

Terminamos con la despedida que se hizo desde León.

“Desde el Comité Organizador queremos agradecer a todos los participantes del XVIII Workshop de REBIUN y las VIII Jornadas OS, vuestro apoyo, comprensión y colaboración, esperamos que el evento haya sido fructífero en todos los sentidos, un abrazo muy fuerte para todos y nos vemos en Las Palmas”, porque efectivamente a esta Biblioteca le toca organizar el próximo Workshop de Rebiun.

 

Mujeres empaquetadoras de tomates: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza

Ya está disponible en mdC multimedia el documental «Mujeres empaquetadoras de tomate: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza«.

Este documental, fruto del libro del mismo título, coordinado por Domingo Viera González, visibiliza por primera vez, el importante papel de las mujeres en la historia del tomate canario, desde su propia perspectiva, mostrando su trabajo diario, pero también la lucha por alcanzar los mismos derechos que sus compañeros hombres. El documental ha sido dirigido y producido por Lagarta comunicación.

Es la historia de muchas mujeres de Gran Canaria que desde su infancia cambiaron las escuelas por los almacenes y los juguetes por los tomates para dedicar sus vidas al empaquetado.

Sus protagonistas nos cuentan esta historia: la de grandes mujeres que desde niñas trabajaban para ayudar a sus familias de la mañana a la noche. Por la mañana iban a la finca a coger los tomates y por la tarde en el almacén a empaquetar. Relatan cómo hacían los ceretos para el empaquetado y cómo vivían en época de zafra en las cuarterías familias enteras.

Hablan de sus condiciones de trabajo. La mayoría de las mujeres procedían de entornos rurales, algunas venían de otras islas. Eran mano de obra joven y barata sin contrato ni seguridad social, con condiciones precarias y sufriendo represión por su condición de mujer.

Dominga, Antonia, María Jesús, María Esperanza, Reyes, Yolanda, María Luisa, Teresa, Gloria. Unas auténticas heroínas que forman parte de la historia reciente de Canarias

Imágenes de la presentación del libro y vídeo «Mujeres empaquetadoras de tomates»

 

30 años no es nada

Desde la Biblioteca Universitaria queremos sumarnos a la celebración del 30 Aniversario de la Creación de la ULPGC.

La creación de esta Universidad fue un gran motivo de alegría para nuestra sociedad. Es fruto de un gran movimiento social que culmina con la Ley de Reorganización Universitaria de Canarias aprobada por el Parlamento de Canarias el 26 de abril de 1989.

La ULPGC tiene programado un variado programa de actos a lo largo del curso que estarán abiertos no solo a la comunidad universitaria, sino también a toda la sociedad, gran protagonista en los inicios de nuestra historia.

A lo largo de este corto pero fructífero tiempo de vida, porque 30 años no es nada.  La Biblioteca se ha ido adaptando a las necesidades de nuestro público, hemos crecido, treinta años dan para mucho, y la evolución va en aumento, sobre todo, en lo que respecta a las nuevas tecnologías, nuevas formas de aprendizaje y de comunicación. Sin dejar de lado la figura del personal de la biblioteca, ese pequeño eslabón entre las personas que reclaman nuestros servicios y la gran variedad de recursos que ofrecemos, porque no sólo prestamos libros, queremos ser ese medio para llegar a un fin, que el conocimiento esté al alcance de todas las personas. Ese es nuestro deseo y trabajamos cada día para que así sea.

Como decía el viejo tango «Volver» de Gardel, «…20 años no es nada», y 30 tampoco…

Queremos seguir creciendo y desde la Biblioteca de la ULPGC te invitamos el próximo 28 de noviembre, a las 12 h, en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria a la presentación del vídeo conmemorativo elaborado por la Biblioteca Universitaria, con imágenes de nuestra historia extraídas de Jable y Memoria Digital de Canarias, un viaje al pasado ¡Feliz viaje!

Revistas en mdC por el Dia del Medio Ambiente

Hoy dia 5 de junio es el Dia Internacional del Medio Ambiente, una preocupación muy global y que podemos atajar desde lo local.

Canarias cuenta con gran parte de su territorio protegido, y es por lo que en Memoria Digital ponemos en valor la documentación relacionada con la Naturaleza y sobretodo con la naturaleza canaria. g

Gracias al convenio firmado entre la Biblioteca Universtaria y el CEPLAM (Centro de Planificación Ambiental. Viceconsejería de Medio Ambiente), Memoria Digital de Canarias cuenta con un amplio fondo en materia de Medio Ambiente y con acceso libre y abierto al mundo.

La Biblioteca Universitaria es conocedora de la importancia académica e investigadora de estos fondos, y es por lo que los volvemos a poner a la disposición de toda las personas implicadas y preocupadas en el medio ambiente mediante este post en un dia como hoy. Para ello te facilitamos esta lista de recursos electrónicos sitos en mdC

Enlace a las publicaciones de la Viceconsejería de Medio Ambiente en mdC 

Revistas en mdC sobre temática ambiental. (Haz clic en la imagen para acceder a cada una de las revistas en mdC)

Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC

Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdCCliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC

Incendios Forestales. ¿Qué nos depara el futuro?

         El miércoles 18 de octubre se celebró en la Sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria la conferencia: Pastoreo como método de prevención de incendios forestales en Gran Canaria, impartida por Didac Díaz Fababú, Ingeniero técnico forestal, Director de extinción y analista de incendios forestales de la Consejería de medio ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria.

         La conferencia resultó de gran interés para el público asistente por el tema tratado.  Los incendios, un tema “candente” en los tiempos que vivimos.

         ¿Por qué los incendios son de tan grandes dimensiones?

         ¿Siempre ha sido así?

         Didac Díaz Fababú nos da las claves del porqué de estos grandes y destructivos incendios forestales y de cómo han evolucionado a lo largo de los años, y nos habla de la importancia de actividades al borde de la extinción como el Pastoreo para la prevención de incendios

         Esta conferencia se engloba dentro del Ciclo de Conferencias Gran Canaria al descubierto. La trashumancia en el paisaje cultural de Canarias organizada por el Cabildo de Gran Canaria, es la segunda del ciclo. En La primera, titulada: Los últimos trashumantes de Canarias Yuri Millares nos habla de la Ganadería extensiva que ha estado presente en la isla desde los primeros pasos del poblamiento insular y su evolución.

 

Julio Viera, artista multifacético, en la MDC

El autor grancanario Julio Viera (Las Palmas de Gran Canaria, 8 de julio de 1934), ha incorporado una de sus grabaciones sonoras, editada en disco de vinilo en el año 1968, a la Memoria digital de Canarias (mdC).

Anverso del discoAutor de una prolífica obra que se ha extendido a lo largo de varias décadas, Julio Viera ha cultivado la escultura, diseño de joyas así como la poesía, música o novela, además de su labor fundamental como pintor y dibujante.

Su disco, galardonado con el «Grand Prix de l’originalité de Paris», y del que es compositor e intérprete, fue editado por Galerías Preciados en Gran Canaria y cuenta con los siguientes temas:

Reverso del disco

 

  • Escalera de Montmartre
  • Playas de Gran Canaria
  • Las cabras negras
  • Sansón y Dalí

 

 

Acceso en MDC-Multimedia: http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/mdcm/id/1165

Más información sobre Julio Viera:

Acceda en el “Ranking Web of Repositories” ocupa el puesto 26 de 72 repositorios españoles

Acceda, el Repositorio Institucional de la producción científica y académica en acceso abierto de la ULPGC, ocupa el puesto 26 de 72 repositorios españoles, en el último Ranking Web de Repositorios que elabora el Laboratorio de Cibermetría del CSIC (julio de 2017), avanzando de este modo 5 puestos con respecto al ranking anterior (enero de 2017) en donde ocupaba el puesto 31 de 69 repositorios. En parte este avance tiene que ver con el aumento del número de documentos en Acceda  y al incremento de la presencia de la ULPGC en Google Scholar.

Si analizamos este ranking observamos que los repositorios institucionales aumentan con respecto al año pasado en un 3.5%.

Datos de repositorios institucionales y temáticos:

Con respecto a los 2372 repositorios institucionales y temáticos de todo el mundo evaluados ACCEDA, ocupa el puesto 490. A pesar de haber bajado 34 puestos en cuanto a repositorios mundiales, Acceda ha incrementado puestos a nivel nacional, europeo, la Unión Europea y Euroasia:

  • Acceda a nivel mundial490 de 2372 repositorios analizados
  • Acceda en España26 de 72 repositorios analizados.
  • Acceda en la Unión Europea: 187 de 769 repositorios analizados.
  • Acceda en Europa: Puesto 201 de 948 repositorios analizados.
  • Acceda en Eurasia: Puesto 256 de 1574 repositorios analizados.

A nivel nacional ha habido un incremento del 12.5% de repositorios. Se puede ver, que ocurre también, en Europa (4.2%), la Unión Europea (3.2%) o incluso a nivel mundial (3%).

JABLE con nuevo diseño adaptado para dispositivos móviles

Desde hoy JABLE. Archivo de prensa digital de Canarias estrena aspecto responsive, adaptado completamente a dispositivos móviles. De esta manera, no será imprescindible, como hasta ahora,  utilizar un ordenador para su consulta, sino que será posible hacerlo desde cualquier teléfono móvil smartphone y desde cualquier lugar con acceso a datos.

Después de ocho años en continuo crecimiento de contenidos y consultas, hemos optado por un nuevo diseño renovado que incorpora, entre otras mejoras, la traducción automática a los principales idiomas de uso internacional (árabe, chino, ruso, japonés, inglés, alemán, francés, portugués, italiano).

Ficha de publicación en JABLE

Asimismo sus contenidos son visibles desde cualquier dispositivo informático con acceso web independientemente de su sistema operativo, siendo compatible con iOS, Android, Windows, Linux, entre otros.

La Biblioteca Universitaria entre las más influyentes en las redes sociales

La Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) está en las redes sociales siguiendo al estudiante, al investigador, al docente y a cualquier persona que le interese la cultura y apueste por una sociedad mejor.

Los datos estudiados atendiendo al Indice Klout de 76 universidades españolas y sus bibliotecas además del CSIC, desde 2013 a marzo de 2017,  elaborados por la directora de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María del Carmen Martín Marichal que recoge en su informe Las universidades y las bibliotecas universitarias españolas en las redes sociales. 2017, demuestran la influencia  y relevancia que ejercen las universidades y bibliotecas a través de las redes sociales en nuestra sociedad.

Página 1 de 7

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.