Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Acceso Abierto Página 1 de 4

ProQuest pondrá en acceso abierto su plataforma de búsqueda a partir del 15 de junio

La editorial ProQuest ha dado un importante paso adelante hacia el acceso abierto a la información académica y científica. El próximo 15 de junio pondrá en abierto su plataforma principal de búsqueda: http://search.proquest.com.

De esta forma, cualquier persona que acceda a la plataforma de ProQuest podrá buscar, encontrar y obtener una vista previa de más de 900 millones de documentos disponibles en el portal, sin necesidad de autenticación o registro previo. Además, será posible recuperar y consultar el texto completo del contenido en acceso abierto seleccionado por ProQuest.

Si formas parte de la comunidad universitaria de la ULPGC (personal docente e investigador, estudiante o personal de administración y servicios) y quieres acceder al texto completo del contenido restringido suscrito por la Universidad, debes acceder a las URL que encontrarás en el listado alfabético de recursos electrónicos que proporciona la Biblioteca Universitaria o, alternativamente, buscarlo en su página web.

Journal Citation Reports mostrará nuevos datos sobre acceso abierto en las revistas que indexa

Journal Citation Reports, base de datos publicada por Clarivate,  ha incorporado una nueva herramienta (en beta hasta su lanzamiento definitivo en junio) que permitirá identificar fácilmente el contenido publicado por las revistas académicas y científicas bajo una licencia Creative Commons, conocido como la ruta dorada del acceso abierto, a la vez que permitirá diferenciarlo del contenido accesible bajo suscripción o aquel de consulta gratuita (que no implica que se permita su reutilización).

Journal Citation Reports indexa en torno a 5200 revistas híbridas, aquellas que contienen una mezcla de artículos de acceso abierto y artículos de acceso por suscripción.  Con esta nueva funcionalidad, instituciones financiadoras, bibliotecas y editoriales podrán consultar de una forma rápida y sencilla el número de artículos publicados en estas revistas bajo esta ruta dorada de acceso abierto, así como también el de las citas recibidas según su modelo de publicación.

Si quieres conocer más sobre Journal Citation Reports, no te pierdas la biblioguía que la Biblioteca Universitaria ha publicado.

Revistas en mdC por el Dia del Medio Ambiente

Hoy dia 5 de junio es el Dia Internacional del Medio Ambiente, una preocupación muy global y que podemos atajar desde lo local.

Canarias cuenta con gran parte de su territorio protegido, y es por lo que en Memoria Digital ponemos en valor la documentación relacionada con la Naturaleza y sobretodo con la naturaleza canaria. g

Gracias al convenio firmado entre la Biblioteca Universtaria y el CEPLAM (Centro de Planificación Ambiental. Viceconsejería de Medio Ambiente), Memoria Digital de Canarias cuenta con un amplio fondo en materia de Medio Ambiente y con acceso libre y abierto al mundo.

La Biblioteca Universitaria es conocedora de la importancia académica e investigadora de estos fondos, y es por lo que los volvemos a poner a la disposición de toda las personas implicadas y preocupadas en el medio ambiente mediante este post en un dia como hoy. Para ello te facilitamos esta lista de recursos electrónicos sitos en mdC

Enlace a las publicaciones de la Viceconsejería de Medio Ambiente en mdC 

Revistas en mdC sobre temática ambiental. (Haz clic en la imagen para acceder a cada una de las revistas en mdC)

Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC

Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC Cliquea en la imagen para acceder a la revista en mdCCliquea en la imagen para acceder a la revista en mdC

Revista Almogaren del Institutum Canarium de Austria ahora en abierto en mdC

Almogaren es la revista de la Sociedad científica Institutum Canarium (IC), creada en Austria en 1969 por los seguidores del insigne etnólogo y lingüista vienés Dominik Josef Wölfel, uno de los investigadores más notables de la prehistoria e historia temprana de las Islas Canarias.

Cubierta del número 1 de la revista Almogarén

Nacida en 1970 con la finalidad de canalizar y difundir las investigaciones de los miembros del IC, adoptó el nombre por su significado –“lugar de reunión”–, en la lengua aborigen canaria. Inicialmente de periodicidad anual y últimamente bienal, ha publicado 46 números en 36 volúmenes, fundamentalmente con aportaciones sobre la prehistoria de Canarias y de las culturas mediterráneas (incluyendo África del Norte y el Sáhara), pero también sobre temas científicos de interés general.

Si bien el repertorio bibliográfico de Almogaren refleja la atención prestada a todas las Islas Canarias, se aprecia una especial incidencia sobre Lanzarote y El Hierro. Con artículos en cuatro idiomas (alemán, español, francés e inglés), está presente en las bibliotecas más importantes de Europa y es objeto de intercambio con universidades e instituciones científicas de los cinco continentes. Y ahora disponible en mdC en acceso abierto, todos los números de la revista, desde sus inicios en 1970 hasta la actualidad.

Agradecemos la realización, a petición de la Biblioteca Universitaria, de este post  al profesor Marcos Sarmiento Pérez, del equipo editorial de Almogaren (IC).

Nueva revista Latina de Comunicación Social en Memoria digital de Canarias

 La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) es la revista del Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de la Comunicación Social  (LATINA, por sus siglas en inglés).

La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS)

 La Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) es una publicación esencial para todos los especialistas en comunicación, no sólo dentro de la academia, sino también entre un amplio público profesional, incluidos periodistas, profesionales de relaciones públicas, profesionales de la publicidad, etc. Además su Consejo Asesor Científico cuenta con más de 100 profesionales.

Por esto y por su amplia trayectoria esta re vista publica los mejores artículos originales de investigación, eventualmente reseñas y reseñas de libros sobre Comunicación Social, brindando a sus lectores los hallazgos más recientes, amplios e importantes en los estudios de Comunicación Social, Periodismo, y otras ciencias sociales afines.

Y hoy día se encuentra según DICE en el Sector B, lo que la convierte en una revista muy atractiva para los investigadores de estas materias a este y al otro lado del atlántico.

 Podrás realizar las búsquedas y navegar en sus artículos. Dichos artículos se encuentran ya revisados por el consejo asesor de la revista en la nueva ubicación de esta revista digital en la sección de revistas de Memoria Digital de Canarias. También te invitamos a investigar si es tu materia y publicar en ella ya que es una revista de las áreas sociales con un importante factor de impacto, ubicada en el cuartil 2 y perceptil 64 según CiteScore (Scopus) – 2017/18

Enlace a la Revista Latina de Comunicación Social en Memoria Digital de Canarias

Factor de impacto de RLDCS

El Museo Metropolitano de Arte ofrece 375.000 imágenes de arte en abierto

El Museo Metropolitano de Arte ofrece 375.000 imágenes de arte con dominio público disponibles gratuitamente bajo Creative Commons Zero

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York reveló que pondrá a disposición de los usuarios en Internet, la descarga de imágenes gratuitas de sus obras, disponibles bajo su nueva política de acceso abierto.

Las obras del museo estarán disponibles en línea para uso sin restricciones, en asociación con Creative Commons, así como Pinterest, Wikimedia y Artstor. El director del MET Thomas P. Campbell dijo lo siguiente:

“Nuestra misión central es ser abierto y accesible para todos los que deseen estudiar y disfrutar de las obras de arte a nuestro cuidado”.

MET Museum
La colección “abarca 5.000 años de cultura mundial”, y con esta nueva empresa, Campbell dijo que el objetivo es servir “los intereses y necesidades de nuestro público del siglo XXI”. Además, afirmó que con el movimiento digital, el museo “se convierte ahora en la colección de museos de acceso abierto más grande y diversa del mundo”.

Loic Tallon, jefe de la oficina digital del MET, se mostró igualmente entusiasmado con la calidad de imagen de las 200.000 obras, un total de 375.000 imágenes de 4.000 píxeles de ancho. Hablando en una conferencia de prensa, Tallon dijo que la función de zoom permitirá a los usuarios “ver realmente la belleza de las imágenes”.

Ya puedes revisar parte de las imágenes compartidas por el museo en el siguiente enlace.

Acceda ya está en HISPANA

logo_acceda_ 250x66Acceda, repositorio institucional de la ULPGC, se ha integrado recientemente en HISPANA, el mayor portal digital de España con acceso a más de 6 millones de objetos digitales de 208 repositorios, y el agregador nacional de contenidos a Europeana.

hispana Hispana es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el que participan todas las Comunidades Autónomas y todo tipo de instituciones públicas y privadas. Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles, tanto nacionales como regionales, así como los repositorios institucionales de las universidades españolas conformes a la iniciativa de Archivos Abiertos. Además de poder realizar búsquedas de todo tipo de materiales del patrimonio bibliográfico español, también incluye un directorio de los proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España, evitando así la digitalización de una obra varias veces.

Multimedia en bibliotecas universitarias: Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (herramientas, desarrollos, contenidos)

BIBLIORed 3.0

Multimedia en bibliotecas universitarias: Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (herramientas, desarrollos, contenidos)

Este es el título, que el profesor Alfonso López Yepes, ha utilizado para su último post en BIBLIORed 3. 0. Cómo él mismo dice:

Con ocasión del webinar «Audiovisual en bibliotecas-servicios de documentación universitarios», organizado el 11 de mayo de 2016 por SocialBiblio (comunidad en línea sobre Biblioteconomía, Documentación y Gestión de la información  a través de la realización de los denominados webinars o seminarios online) destacamos como ejemplo de las aportaciones de los participantes en el mismo, un documento sobre las herramientas utilizadas y contenidos de producción propia generados en la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

          A través de esta entrada el profesor López Yepes hace un recorrido por las herramientas para multimedia que la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene; bien sea BUstreaming. Autopublicación de audio y vídeo o el canal YouTube. Y cómo se integran tanto en los repositorios: Acceda, Memoria digital de Canarias y Archivo Gráfico Institucional, como en las redes sociales, especialmente Facebook y Pinterest.

BUstreaming11

Acceda en el Ranking Web of Repositories

AccedaACCEDA, repositorio institucional de la ULPGC, ocupa el puesto 423 de los 2205 repositorios institucionales de todo el mundo evaluados en el último Ranking Web de Repositorios que elabora el Laboratorio de Cibermetría del CSIC.

De los 2297 repositorios analizados en esta última edición, y que incluye tanto repositorios temáticos como institucionales, Acceda ha obtenido los siguientes resultados:

  • Acceda a nivel mundial: 456 de 2297 repositorios analizados
  • Acceda en España:  31 de 64 repositorios analizados.
  • Acceda en la Unión Europea: 200 de 745 repositorios analizados.
  • Acceda en Europa: Puesto 218 de 909 repositorios analizados.
  • Acceda en Eurasia: Puesto 275 de 1545 repositorios analizados.

 

El objetivo de esta clasificación internacional es el de apoyar las iniciativas de Acceso Abierto, y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico. Los indicadores web utilizados en este escalafón miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

Los indicadores utilizados en 2016 son: tamaño (número de páginas web recuperadas desde Google), visibilidad, métricas alternativas -Academia, Facebook, LinkedIn, Mendeley, ResearchGate, Slideshare, Twitter, Wikipedia (todas las ediciones), Wikipedia (edición en inglés) y YouTube)-, formato de los archivos y número de artículos (no citas) recogidos en Google Académico, combinando el número total y el de trabajos publicados entre 2009 y 2013.

La red de bibliotecas universitarias, con las políticas educativas de acceso abierto

Nuestra Biblioteca ha participado en la asamblea anual 2015 de REBIUN, la red de bibliotecas universitarias españolas, que se ha celebrado entre el 4 y el 6 de noviembre en la Universidad de Cantabria.

Este año se han abordado, entre otras cuestiones, la gestión de licencias nacionales de contenidos científicos, las políticas de acceso abierto al conocimiento, el desarrollo de los repositorios institucionales o el nuevo catálogo colectivo de REBIUN.

La conferencia inaugural, a cargo de Ignasi Labastida, trató «Los retos de la investigación en abierto para las universidades».

20151105_REBIUN2_web

Líder desde 2003 del proyecto Creative Commons en España y miembro del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Barcelona, Labastida es un referente internacional en el ámbito de las nuevas tendencias sobre Propiedad Intelectual y Acceso Abierto.
En este sentido, Labastida se ha referido al concepto de “open science” (“investigación en abierto”) en su intervención: se trata de un reto, no solo para las bibliotecas, sino para el conjunto de la universidad, “encaminado a transformar la manera en que se hace ciencia” para hacerla “más abierta, colaborativa, creativa, inclusiva (…) y sobre todo, cercana a la sociedad”.
Factores como el gran abanico de posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías o la búsqueda de nuevas vías de difusión de los resultados científicos, según el experto en comunicación científica, han motivado un cambio en la política europea que en los próximos meses configurará este tema entre sus prioridades.

Fuente: Noticias – Universidad de Cantabria

Página 1 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.