Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Categoría: Repositorios Página 1 de 2

‘Mendeley Data’, la plataforma de datos de investigación de Mendeley

Los procesos de investigación y comunicación científica cada vez generan un mayor volumen de datos. Además, muchos gobiernos y organismos de financiación están empezando a exigir que todos los datos generados por una investigación estén disponibles.

El portal Mendeley Data nació para ayudar a la comunidad científica para lograr estos objetivos: esta plataforma es un repositorio abierto de datos de investigación, donde es posible publicarlos, compartirlos, y ponerlos a disposición de la comunidad investigadora.

Cómo hacer una autopublicación en accedaCris

La nueva aplicación accedaCris hace que la autopublicación de nuestros documentos sea algo más sencilla que hasta ahora.

Tras identificarnos como integrantes de la ULPGC nos saldrá nuestra página personal en la plataforma.

Al ir a la pestaña de Nueva propuesta       se nos ofrece la posibilidad de subir el documento de una forma:

Manual   

– o bien, con DOI del documento                   Este procedimiento es mucho más sencillo y aconsejable.

Primera opción: Manual

Tenemos que tener claro la tipología del documento a subir. Para definir los tipos de documentos, hemos seguido lo que nos dice COAR. Son los siguientes:

Actas de Congresos Ponencias
Artículo Preliminar Póster de congreso
Artículos Proyecto fin de carrera
Capítulo de Libro Recurso interactivo
Comentario Reseña
Documento de trabajo Tesis doctoral
Informe científico Trabajo final de grado
Informe técnico Trabajo final de máster
Libro Vídeo

Una vez elegido el tipo de documento que vamos a subir y aceptado las licencias comenzamos a rellenar los datos que nos piden.

Algunos de los campos son campos vinculados, eso significa que están relacionados a bases de datos que hay por detrás de esta plataforma. Estos son: Autores/as, Revistas y Proyecto de Investigación (Todos los que tienen una lupa al final del campo )

Cada autor/a tiene una ficha propia en la que se han añadido las variantes de nombres con los que alguna vez han publicado. Es muy importante que cuando añadamos nuestro nombre, (poniendo primero los apellidos y luego el nombre) lo busquemos y lo vinculemos a nuestro perfil, para que de esta manera el documento aparezca luego entre nuestras publicaciones y sea tenido en cuenta para la acreditación, concurso de méritos, etc.

El sultanato y los jóvenes turcos: crónica de cien años de Arucas (1833-1932)

Ya puedes acceder en Memoria digital de Canarias a la última obra de Humberto Pérez Hidalgo, «El sultanato y los jóvenes turcos: crónica de cien años de Arucas (1833-1932)», dividida en tres tomos y a la espera de otros dos. Trata de forma inédita la formación de la sociedad burguesa de Arucas, que en cierta forma ha sido silenciada por la política local. La historia de Arucas del siglo XIX y parte del XX no había sido tratada en profundidad y, sobre todo, no se había realizado una interpretación seria y rigurosa de los acontecimientos, que van más allá de la simple relación entre datos cronológicos y hechos, desde una perspectiva que relacionase los datos históricos con sus protagonistas y sus orígenes, hasta la presente obra. Precisamente, el primer epígrafe del título podría evocar hechos acaecidos en lugares lejanos y exóticos. Sin embargo, hay que entenderlo en su contexto histórico de finales del siglo XIX, cuando se produjeron las luchas de poder y control social, político y económico que mantuvieron las clases más conservadoras contra las más progresistas. A estas últimas las denominaron jóvenes turcos y se relacionan con los actos que se sucedieron en la misma época en Turquía, cuando ciertos líderes turcos se rebelaron contra el sultán Abdul Hamid II. El sultanato y los jóvenes turcos refleja esa sucesión de enfrentamientos y luchas entre esos diversos grupos o estratos sociales de clara filiación burguesa para controlar el poder político y económico.

Nacido en 1948, Humberto Pérez estudió formación mercantil en la desaparecida Real Escuela de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria. Es diplomado en Comunicación Social y posee estudios como técnico en relaciones públicas y técnicas de publicidad institucional. Su vida laboral ha girado de manera importante en torno a la empresa Mapfre Guanarteme, de la que fue su director general, así como patrono fundador de la fundación cultural de dicha entidad. A lo largo de su vida se ha implicado de manera importante en la cultura aruquense, participando en varias actividades, entre las que destacan ser miembro de la Fundación Ciudad de Arucas, la edición desde 1973 de diversas publicaciones de carácter cultural y turística, la impartición de charlas y conferencias, etc. Además ha creado, dirige y lleva diversos blogs electrónicos, algunos de los cuales han tenido más de un millón de visitas y consultas, como Mi Gran Canaria, toponimia de la isla; Decires tradicionales canarios, dichos y refranes; Anales de la historia de Arucas y Callejero histórico de Arucas.

Más obras del autor en Memoria digital de Canarias

El ‘Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos’, galardonado por la Real Academia Española

¡Enhorabuena a Maximiano Trapero y a Eladio Santana por el merecido galardón concedido por la RAE!

El Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos ha sido galardonado con el XVI Premio Real Academia Española.

El pleno de la Real Academia Española, a propuesta de la comisión encargada de fallar el premio de investigación filológica correspondiente a 2019, ha acordado otorgárselo a la obra titulada Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos. Tomos I, II y III, de Maximiano Trapero, con la colaboración de Eladio Santana Martel.

La comisión, compuesta por Santiago Muñoz Machado (presidente), Víctor García de la Concha, José Manuel Blecua y Aurora Egido (secretaria), ha apreciado en dicha obra su originalidad, su calidad filológica y la consideración histórico-antropológica del extenso corpus examinado por sus autores.

Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las islas muchos nombres de aquellas lenguas, muchos más de los que pudiera suponerse (cerca de 4000), que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del mundo hispánico.

Una doble característica tiene esta obra: es un diccionario que relaciona y estudia los topónimos que siguen vivos, y que han sido recogidos de la tradición oral de Canarias. Son, por tanto, nombres actuales y ciertos, a diferencia de los otros diccionarios de guanchismos precedentes. No obstante, también se relacionan y estudian en un apéndice aquellos topónimos famosos registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado.

Desde hace 11 años, con la presentación en 2008 del portal Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero, la Biblioteca Universitaria de la ULPGC viene colaborando con este destacado investigador para poner en línea, mediante portales digitales, su producción académica. De esta forma, se puede acceder a sus contenidos completos desde cualquier dispositivo de consulta, teléfonos smartphones incluidos, que se encuentren conectados a Internet desde cualquier lugar del mundo.

Actualmente ofrecemos:

y próximamente verá la luz el portal digital del Diccionario de guanchismos que les invitaremos a conocer y consultar.

 

 

 

Mujeres empaquetadoras de tomates: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza

Ya está disponible en mdC multimedia el documental «Mujeres empaquetadoras de tomate: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza«.

Este documental, fruto del libro del mismo título, coordinado por Domingo Viera González, visibiliza por primera vez, el importante papel de las mujeres en la historia del tomate canario, desde su propia perspectiva, mostrando su trabajo diario, pero también la lucha por alcanzar los mismos derechos que sus compañeros hombres. El documental ha sido dirigido y producido por Lagarta comunicación.

Es la historia de muchas mujeres de Gran Canaria que desde su infancia cambiaron las escuelas por los almacenes y los juguetes por los tomates para dedicar sus vidas al empaquetado.

Sus protagonistas nos cuentan esta historia: la de grandes mujeres que desde niñas trabajaban para ayudar a sus familias de la mañana a la noche. Por la mañana iban a la finca a coger los tomates y por la tarde en el almacén a empaquetar. Relatan cómo hacían los ceretos para el empaquetado y cómo vivían en época de zafra en las cuarterías familias enteras.

Hablan de sus condiciones de trabajo. La mayoría de las mujeres procedían de entornos rurales, algunas venían de otras islas. Eran mano de obra joven y barata sin contrato ni seguridad social, con condiciones precarias y sufriendo represión por su condición de mujer.

Dominga, Antonia, María Jesús, María Esperanza, Reyes, Yolanda, María Luisa, Teresa, Gloria. Unas auténticas heroínas que forman parte de la historia reciente de Canarias

Imágenes de la presentación del libro y vídeo «Mujeres empaquetadoras de tomates»

 

Memoria Digital de Canarias cumplió años en la Foster Foundation

La Directora de la Biblioteca Universitaria, María del Carmen Martín Marichal, participó el pasado 2 de marzo en el Norman Foster Foundation Workshop con la ponencia Compartir y difundir: las plataformas digitales y el acceso libre.

El Archivo de la Fundación se estableció en la sede de Madrid en 2015. Desde entonces el Archivo continúa su labor de conservar y divulgar la obra arquitectónica de Norman Foster a través de los materiales que contiene.

Video de la jornada

Directora de la Biblioteca Universitaria en Fundación Norman Foster

En esta ponencia se ha hecho un recorrido por los 15 años de historia de Memoria Digital de Canarias (mdC), portal que tiene como objetivo la divulgación libre y gratuita del patrimonio documental canario, permitiendo el acceso a una importante colección de textos impresos y manuscritos, imágenes, registros sonoros y películas.

Las «Misiones folklóricas» del CSIC (1944-1960)

Portal digital del Fondo de musical Tradicional csic

Por su interés e interesante labor les presentamos la colección de patrimonio musical español

Las «Misiones folklóricas» del CSIC (1944-1960)

Objetivo del Proyecto
El objetivo de este Proyecto de musicología es digitalizar y difundir por medio de un portal web las canciones y danzas del Fondo de Música Tradicional de la Institució Milà i Fontanals (CSIC-IMF) de Barcelona. Este Fondo de música popular o tradicional del CSIC alberga más de 20.000 melodías copiadas en papel y recogidas entre 1944 y 1960 por toda España; la mayoría se recopilaron a través de las 65 Misiones folklóricas y 62 cuadernos presentados a Concursos organizados por la Sección de Folklore del antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en los que participaron 47 recopiladores. En este portal web ya se pueden consultar materiales digitalizados de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Principado de Asturias y Región de Murcia.

Partitura de la Seguidilla El Pañuelo de seda

Partitura de la seguidilla manchega «El Pañuelo de seda»

Con la realización de este Proyecto se pondrá al alcance de los investigadores y de la ciudadanía en general un patrimonio musical excepcional, conocido ya en parte, que ha sido muy importante para el desarrollo de la etnomusicología en España, y que al presentarse aquí en su totalidad facilitará la realización de estudios comparativos y de todo tipo gracias a las ventajas que ofrece esta base de datos. En el proceso de recolección de canciones fueron identificados (mediante fichas de informantes) los cientos de hombres y mujeres de toda España que cantaron o tocaron estas canciones. La divulgación de este repertorio musical a través de este portal web hará posible que los descendientes de los informantes puedan recuperar la memoria histórica musical de sus familias.

Acceda ya está en HISPANA

logo_acceda_ 250x66Acceda, repositorio institucional de la ULPGC, se ha integrado recientemente en HISPANA, el mayor portal digital de España con acceso a más de 6 millones de objetos digitales de 208 repositorios, y el agregador nacional de contenidos a Europeana.

hispana Hispana es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el que participan todas las Comunidades Autónomas y todo tipo de instituciones públicas y privadas. Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles, tanto nacionales como regionales, así como los repositorios institucionales de las universidades españolas conformes a la iniciativa de Archivos Abiertos. Además de poder realizar búsquedas de todo tipo de materiales del patrimonio bibliográfico español, también incluye un directorio de los proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España, evitando así la digitalización de una obra varias veces.

Una isla de cine

El libro digital lanzado en soporte digital por el Cabildo de Gran Canaria pretende ser un homenaje a un hombre que entregó su vida al cine. Su inadvertida, pero valiosa, peripecia vital ha sido rescatada para rememorar a lo largo de este trabajo impulsado por el centro Gran Canaria Espacio Digital, la época dorada de las salas cinematográficas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Sáhara y Guinea, desde la irrupción del cine mudo al sonoro.
Rafael Hernández fue un apasionado proyeccionista fallecido en 2013 al que debemos la custodia de un valioso archivo documental alrededor de la historia de buena parte de las salas de cine existentes en la isla durante los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.

Una isla de cine
El antiguo proyeccionista de diversos cines de la isla poseía esta documentación guardada celosamente en su domicilio de Schamann sobre cines y proyecciones en Las Palmas de Gran Canaria, que forma el grueso de este trabajo que ha podido completarse con la información recogida en entrevistas realizadas al propio Rafael Hernández, que aún mantenía una prodigiosa memoria antes de su triste fallecimiento.

Su legado forma parte de nuestra historia y se nos propone ahora, en forma de libro digital, como un elemento consustancial más de la cultura de Gran Canaria.

Enlace al libro en mdC

«Catharum» en el portal de revistas de mdC

Poertada numero 1 de CatharumMemoria Digital de Canarias, (mdC) ha incorporado en su apartado de Enlace a revistas en MdC una de las más prestigiosas publicaciones de Canarias, Catharum: revista de Ciencias y Humanidades que nació como respuesta a una meta cultural y editorial del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC).

Dicho Instituto ha sido un referente obligado de la cultura de estas islas desde su fundación en 1953, no sólo por  la amplitud, diversidad y calidad de sus actividades, sino también por su amplia proyección fuera y dentro de este archipiélago, con una clara voluntad de difusión  cosmopolita de la cultura canaria, americana e hispánica en general,  sin perder de vista las manifestaciones culturales de otras áreas o pueblos.

Los contenidos y las formas, se cuidan en un proyecto como este que se pretende vivo y en evolución, y es por lo que a partir de ahora se incorpora además en nuestras revistas del portal MdC esta publicación desde su primer número del año 2000.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.