Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Categoría: Bases de datos Página 1 de 8

Curso presencial sobre Scopus

La FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología) junto con Elsevier organiza una sesión gratuita de formación sobre la base de datos bibliográfica Scopus el próximo viernes 2 de diciembre de 2022, de 10:30 a 13:30 h, en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (planta 0, sala Natalia Sosa Ayala).

Este curso, dirigido al personal investigador, al personal bibliotecario y a personas usuarias en general cuenta con 30 plazas de todos los centros suscriptores de Scopus.

Objetivos

  • Presentar y explicar el contenido de las bases de datos, divulgar los nuevos contenidos y presentar las novedades que han sido introducidas a lo largo de los últimos meses
  • Formar a la comunidad investigadora de cada centro en el uso y funcionalidades de la herramienta.
  • Realizar ejercicios prácticos del temario impartido para fijar los conceptos teóricos aprendidos.
  • Solventar en directo las dudas que puedan surgir.

Los certificados de asistencia se emitirán con los datos aportados en el formulario de inscripción, por lo que debes revisarlos antes de enviarlos.

⇒Inscripción

Scopus

Scopus es una base de datos bibliográfica de carácter multidisciplinar que da acceso a más de 53 millones de registros bibliográficos, en su mayoría con resúmenes. Facilita, igualmente, índices de citas como el índice H, Scimago Journal Rank (SJR), Source Normalized Impact per Paper (SNIP), CiteSocre…

Indexa más de 25.000 revistas académicas evaluadas, con actualización diaria, así como más de 210.000 libros.

Perfiles del personal investigador en la Web of Science: sesión en línea

Vista de la página de perfil de personal investigador en WOSEl miércoles 28 de septiembre, de 10 a 11 h, se desarrollará una sesión en línea sobre la gestión de la funcionalidad de perfil del personal investigador en la Web of Science.

La sesión, que correrá a cargo de Anne Delgado, formadora de Clarivate, pretende dar a conocer todas las novedades de los perfiles en la WoS y enseñar cómo gestionar el perfil para aumentar la visibilidad del personal, de su universidad y de sus actividades, ya sean publicaciones académicas, citas, revisiones por pares o trabajos de edición de revistas.

El pasado 18 de agosto los perfiles de Publons se trasladaron a WoS.

Utiliza para inscribirte tu correo de la ULPGC.

Los últimos 15 minutos de la sesión permitirán resolver dudas planteadas por escrito mediante el chat.

Con posterioridad a la sesión, encontrarás un enlace a la grabación y una copia de la presentación de diapositivas en el portal de formación de Clarivate. No se enviarán certificados de asistencia.

Si quieres estar al tanto sobre la formación de las editoriales, suscríbete al blog Electra y a las redes sociales de la Biblioteca.

EUROsociAL+: programa de la Unión Europea para la cohesión social en América Latina

Log EUROsociAL, programa para la cohesión social, financiado por la Unión Europea, con bandera de la UE, y símbolo de dos manos que se acercan
EUROsociAL es un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina que contribuye a la reducción de las desigualdades, la mejora de los niveles de cohesión social y el fortalecimiento institucional en 19 países latinoamericanos, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de igualdad de género, gobernanza democrática y políticas sociales.

Se trata de un programa financiado por la Comisión Europea que desde el 2005 ha venido ofreciendo un espacio para el aprendizaje entre pares y el intercambio de experiencias entre instituciones homólogas de ambas regiones, favoreciendo el uso de un amplio catálogo de herramientas pertinentes para cada proceso.

Biblioteca EUROsociAL

La biblioteca virtual de EUROsociAL ofrece el acceso libre y gratuito a 192 documentos descargables publicados desde 2018. Un enlace superior nos permite acceder a 187 documentos generados por el programa EUROsociAL II entre 2015 y 2018.

Los temas más abordados son la cohesión social, las buenas prácticas, la COVID-19, la igualdad, la cooperación y los derechos.

Las áreas de políticas abordadas son las de políticas de gobernanza democrática, políticas de igualdad de género y políticas sociales.

Acceder a la biblioteca virtual de EUROsociAL

Descargar el catálogo de publicaciones (PDF, agosto 2021)

Diversas cubiertas de informes de EUROsociAL

Diversas cubiertas de informes de EUROsociAL

¿Sabías que febrero es el mes de la Historia Negra?

Semana de la Historia Negra (1926)

En febrero de 1926 el historiador Carter G. Woodson y la Asociación para el Estudio de la Vida e Historia de los Negros propusieron conmemorar una semana de la»Historia negra» coincidiendo con los cumpleaños de Abraham Lincoln (12 de febrero) y de Frederick Douglass (14 de febrero) -ambas fecha celebradas por las comunidades negras desde finales del siglo XIX-, con la finalidad de fomentar la enseñanza coordinada su historia en las escuelas públicas.

La Semana de Historia Negra fue recibida con entusiasta respuesta; impulsó la creación de clubes de historia negra, un aumento en el interés entre los profesionales de la educación y el interés de personas progresistas. (Wikipedia)

Mes de Historia Negra (1970)

En 1970 fue propuesto por primera vez el mes de la Historia Negra por colectivos educativos y Estudiantes de Black United en la Universidad Estatal de Kent en febrero de 1969. La primera celebración del Mes de la Historia Negra tuvo lugar en el Estado de Kent un año después, del 2 de enero de 1970 al 28 de febrero de 1970.​ Seis años después, el Mes de la Historia Negra se celebraba en todo Estados Unidos en instituciones educativas, centros de cultura negra y centros comunitarios, grandes y pequeños, cuando el presidente Gerald Ford reconoció el Mes de la Historia Negra, durante la celebración del Bicentenario de los Estados Unidos.

Esta conmemoración, que fue extendiéndose de Estados Unidos a otros países como Reino Unido, Canadá, Irlanda, etc., es una forma de recordar acontecimientos y personas importantes en la historia de la diáspora africana.

Black Freedom Struggle in the United States: A Selection of Primary Sources

Composición de fotografías en blanco y negro de personajes importantes de la historia afroamericana

Si te interesa el tema, te recomendamos una de las bases de datos seleccionadas en nuestra Lista AZ de recursos electrónicos:  Black Freedom Struggle in the United States: A Selection of Primary Sources.

Disponible en acceso abierto por la editorial ProQuest, recoge una selección de fuentes primarias diseñadas para la enseñanza y el aprendizaje sobre la lucha de la comunidad afroamericana por la libertad, los derechos civiles y la igualdad.

Tokyo 2020 en la Biblioteca Universitaria

Toky0 2020

Entramos en la segunda semana de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 y, en este tiempo, se ha generado muchísima documentación sobre todos los aspectos relacionados con estos juegos.

En Faro encontrarás más de 6000 documentos a texto completo sobre este tema en distintos formatos (imágenes, vídeos, texto…)

Es muy sencillo buscar en Faro: podrás hacer una búsqueda básica, con un sistema similar al que usan los motores de búsqueda más usados de Internet o una búsqueda avanzada te permite concretar mejor las búsquedas y buscar determinados términos en campos concretos de los registros: autoría, título, revista… En esta última opción  podrás controlar tu consulta más finamente, aplicando filtros como idioma, fecha de publicación, disponibilidad del texto completo… lo que te facilitará encontrar lo que realmente te interesa.

Centro de Estudios Olímpicos de la ULPGC

Carta OlímpicaLa ULPGC cuenta desde Diciembre de 2010 con un Centro de Estudios Olímpicos (CEO-ULPGC)  creado en el convenio marco de colaboración entre el Presidente del Comité Olímpico Español (COI), el Presidente de la Academia Olímpica Española (AOE) y el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con el fin de impulsar y promover los  principios filosóficos que conforman el espíritu de los Juegos Olímpicos, el movimiento olímpico, así  como de la dimensión cultural y humanística del deporte. Una parte de la documentación se puede consultar en la Biblioteca de Educación Física.

 

Tokyo 64

 

En esta Biblioteca puedes, además, contemplar una reproducción de la carta olímpica y  algunos de los carteles que ilustraron anteriores Juegos Olímpicos, además de numerosos títulos relacionados con las Olimpiadas que te permitirán obtener una mirada retrospectiva de la historia de los juegos.

 

 

Por otro lado, en el año 2018, la Biblioteca Universitaría recibió una importante donación de Jesús Telo Núñez, autor del libro De Londres a Seúl : las 61 participaciones canarias en los Juegos Olímpicos, disponible en mdC y que enriqueció enormente nuestro fondo.

 

 

Publicados en el nuevo portal Journal Citation Reports los datos de impacto de revistas de 2020

Ya están disponibles y actualizados los datos de impacto de revistas de JCR para el año 2020. Esta actualización fue cargada durante el día de ayer, lo que provocó fallos y cortes en el servicio, aunque actualmente JCR está accesible y operativo.

Nueva interfaz y nueva métrica: Journal Citation Indicator

Vista completa de la página de inicio de JCR

El lanzamiento de los JCR 2020 trae consigo importantes novedades.

  • Se amplia la cobertura de revistas del JCR para incorporar dentro de esta herramienta a las revistas del área de Artes y Humanidades. Abarca así todas las revistas de la Web of Science -Colección Principal-, comprendiendo los índices Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y el Emerging Sources Citation Index (ESCI).
  • A estas revistas no se les calcula el JIF sino que se incorpora la nueva métrica al JCR Journal Citation Indicator que será calculada para todas las revistas de JCR, de forma que se tenga una métrica generalizada a todas ellas. IMPORTANTE: en adelante, las nuevas revistas que se incorporen en el JCR no tendrán factor de impacto (JIF) sino las nuevas métricas de esta versión. Más información sobre el Journal Citation Indicator (PDF, en inglés)

Además, se ha aprovechado y renovado la interfaz de uso. Esta nueva interfaz supone mejores gráficos, simplificación de búsquedas o una mayor profundización en los datos a través de un diseño actualizado que permite la exploración y visualización de datos de manera sencilla e intuitiva.

La presentación de las revistas también se ha mejorado  a través de la deduplicación de los títulos de revistas, y los títulos individuales se muestran como una sola entidad.

En cuanto a los gráficos interactivos, permiten una vista más completa y dinámica de los datos, llegando a desglosar elementos y citas de una revista, que puede ser o no de acceso abierto:

Vista de la página de Journal Impact Factor de una revista con gráficos y lista de citas

La primera vez que accedas a JCR, un mensaje de bienvenida te invitará a realizar una pequeña gira por el portal para presentar las novedades. También accederás a esta información pulsando el icono de interrogación situado en la parte inferior de la pantalla. La versión clásica estará disponible hasta finales de 2021, y es accesible desde el menú superior izquierdo Products.

Vídeo divulgativo:

Sesión de formación

El miércoles 21 de julio, a las 10:00 h, la empresa Clarivate impartirá un webinario para exponer las mejoras disponibles en la nueva versión del JCR 2021. Para participar es necesario que te registres usando tu correo electrónico de la ULPGC.

Inscripción en la sesión Descubre el nuevo Journal Citation Reports 2021

Web of Science ofrece un webinario para ayudarte a investigar de manera eficiente

Clarivate  Web of Science ha programado para el 29 de junio, a las 10 horas, un seminario web gratuito donde se darán a conocer «pautas para que puedas acelerar cada etapa de tu investigación».

Suscríbete si buscas aprender más sobre como:

  • Evaluar.
  • Identificar.
  • Abrirse a la colaboración.
  • Mostrar la investigación para mejorar la visibilidad.
  • Desbloquear los silos de investigación para apoyar la colaboración.

Para seguir estos seminarios, gratuitos para la comunidad universitaria de la ULPGC, es necesario registrarse previamente utilizando el correo electrónico institucional.

CAS programa tres seminarios web sobre la nueva plataforma SciFinder-n

Chemical Abstracts Service (CAS) ha programado tres seminarios web sobre su nueva plataforma SciFinder-n. SciFinder-n, nueva versión de SciFinder, ofrece una interfaz sencilla y muy fácil de utilizar, más contenido y nuevas opcionalidades, como el módulo de Retrosíntesis y PatentPak, entre otras novedades.

Los seminarios, que se retransmitirán utilizando la plataforma WebEx, se impartirán en español, siendo necesario registrarse previamente.

En la formación se abordarán los siguientes contenidos:

  • Cómo acceder a SciFinder-n
  • Cómo hacer búsquedas por tema, sustancia y reacción
  • Cómo hacer un Plan de Retrosíntesis
  • Cómo acceder a los Webinars y a tutoriales

Se han preparado dos tipos de sesiones:

Formación general

Dirigida a estudiantes, PDI, profesionales de las áreas de Química, Farmacia, Bioquímica, Física, etc. con conocimientos básicos de SciFinder. Se impartirá el miércoles 3 de marzo en dos horarios diferentes.

Formación básica (no química)

Dirigida a usuarios y usuarios sin conocimientos o con conocimientos básicos de SciFinder de otras áreas (Ciencias de la Salud, Biología, Agricultura, Ingeniería, etc.). Se impartirá el martes 9 de marzo a las 9 horas (hora canaria).

Seminarios web en febrero sobre las novedades en Web of Science

La editorial Clarivate ha programado dos seminarios web gratuitos para este mes de noviembre sobre Web of Science, donde dará a conocer alguna de las funcionalidades y novedades de esta plataforma:

Para seguir estos seminarios, gratuitos para la comunidad universitaria de la ULPGC, es necesario registrarse previamente utilizando el correo electrónico institucional.

Clarivate Analytics anuncia cambios en el cálculo del factor de impacto a partir de 2021

A principios de este otoño, Clarivate Analytics anunció un cambio en el cálculo del factor de impacto de las revistas (JIF) en Journal Citation Reports, que a partir del año que viene se hará basándose en la fecha de publicación electrónica y no de la fecha de publicación impresa.

Página 1 de 8

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.