CINAHL Complete (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature) es una base de datos especializada en enfermería, biomedicina, fisioterapia y otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la salud. Con esta base de datos, las y los profesionales de enfermería y ciencias de la salud en general obtienen acceso rápido y fácil de texto completo a las principales revistas, hojas de cuidados basadas en la evidencia, lecciones rápidas…
Categoría: Faro Página 2 de 7
Faro es el portal de los recursos electrónicos de la Biblioteca Universitaria. Incluye: bases de datos, revistas electrónicas, libros electrónicos, tesis, patentes, normas, e-prints, catálogos de bibliotecas, recursos web, enciclopedias y diccionarios electrónicos, prensa electrónica, boletines oficiales…
Desde Faro puedes hacer búsquedas simultáneas en varios recursos-e, personalizar tus recursos-e favoritos y revistas-e favoritas o crear y modificar alertas. Para ello regístrate usando tu DNI/usuario y tu contraseña institucional.
Web of Science es una de las bases de datos más importante del mundo. Es una base de datos multidisciplinar de referencias bibliográficas que proporciona acceso a las colecciones electrónicas de Clarivate Analytics (hasta 2017 Thomson Reuters, y antes ISI) y que permite la búsqueda conjunta en todas sus bases de datos. Además de proporcionar información bibliográfica, permite evaluar, analizar el rendimiento y la calidad científica de la investigación.
El grupo SCImago Lab acaba de publicar el SCImago Institutions Rankings (SIR). SCImago Institutions Rankings (SIR) es un ranking de instituciones académicas y de investigación clasificadas por un indicador compuesto que combina tres conjuntos diferentes de indicadores basados en el rendimiento de la investigación, los resultados de la innovación y el impacto social medido por su visibilidad en la web.
Como podrás comprobar en estas dos semanas previstas de cierre de nuestras instalaciones al público, la Biblioteca Universitaria no sólo es una colección de documentos en soporte físico. Si todavía no la conoces, descubre la estantería digital de la Biblioteca, abierta y disponible para toda la comunidad universitaria 24/7:
Este miércoles 5 de diciembre de 2018 ha sido presentado, en la sede de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en Madrid, el ‘Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos’, obra del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Maximiano Trapero, con la colaboración del profesor Eladio Santana Martel.
El acto de presentación contó con la presencia del Director de la RAE, Darío Villanueva; del Presidente del Gobierno de Canarias; del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina y de los autores de la publicación. Además, durante el acto tuvo lugar una intervención del académico de la RAE Gregorio Salvador.
La edición consta de tres volúmenes, con un total de 2.500 páginas que incluyen más de 4.000 topónimos y unidades léxicas estudiadas, algunos de ellos topónimos vivos recogidos de la tradición oral.
Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas, que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del Mundo Hispánico.
La Real Academia incorpora a su acervo los guanchismos
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) ha reconocido hoy, al máximo nivel, el guanchismo, el habla de los aborígenes del archipiélago, con la que se encontraron los conquistadores españoles en el siglo XV y que los cronistas definieron como «la más extraña lengua del mundo».
Términos guanches como «malpaís» para referirse a las extensiones de lava procedentes de las erupciones volcánicas; «mareta», por los estanques de agua que surgían de las escasas lluvias que caían; o «roque», para cualquier término rocoso, recuerdan a los primeros pobladores y a una lengua ya desaparecida, de la que sólo quedan «palabras sueltas» que salpican la geografía insular.
Pero, además de palabras sueltas, el autor de la obra ha explicado que el guanche no tenía unidad lingüística, lo que impedía que se entendieran entre sí los habitantes que poblaban las islas que estuvieron aislados durante no menos de 1.500 años, «y esto es un período enorme para que una lengua evolucione».
Trapero también ha asegurado que no se conoce cuál fue la fonética del guanche, «por lo que es muy difícil restaurarla, habrá que reinventarla». El 85 por ciento de los términos guanches son topónimos y sólo un 10 por ciento palabras comunes como «gofio», que significa harina tostada, y otras referidas a la flora, como «tabaiba», el nombre de una planta, o «mocán», de un árbol.
Sin embargo, la palabra «guanche» es de origen francés, porque de Francia procedían las primeras expediciones que fueron a conquistar las islas Canarias. Y el significado de «guanche» tiene que ver con la destreza que tenían los aborígenes para lanzar y esquivar objetos, y que era una de las principales maneras que tenían de ganarse la vida.
Pero, también, del 55 por ciento de las 4.000 entradas registradas en el diccionario se conoce su significante pero no su significado, como ocurre con la palabra Tenerife. Por ello, esta obra se enfrenta a las «medias palabras», y su autor ha abogado por acudir a otros ámbitos, como el bereber, de donde sin duda procede el guanche.
«Orgullo personal», ha dicho sentir Trapero ante la acogida de su diccionario por una institución como la Real Academia de la Lengua y ha asegurado que su obra es «una aportación novedosa y exclusiva al mundo del hispanismo» y al «patrimonio lingúístico español».
Maximiano Trapero es Catedrático emérito de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 300 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas especializadas. Su intensa labor investigadora se ha desarrollado principalmente en los campos de la semántica léxica, de la toponimia, de la poesía oral de tipo tradicional (el romancero y el cancionero) y de la poesía improvisada en el mundo hispánico. Por sus investigaciones ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro de Canarias (2003), la Medalla de Oro José Vasconcelos del Frente de Afirmación Hispanista de México (2009), por la dimensión panhispánica de sus estudios, y el Premio Canarias de Patrimonio histórico (2017).
Próximamente dicho Diccionario se trasladará a un nuevo portal gestionado por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Hasta ahora, nuestro Servicio ha desarrollado y publicado Toponimia de las Islas Canarias y el Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero para divulgar y facilitar su consulta mundial.

El navegador Mozilla Firefox cuenta con una barra de búsqueda ubicada a la derecha de la barra de direcciones, que nos permite realizar consultas de forma sencilla y rápida en alguno de los motores de búsqueda que tiene preinstalados: Google, Bing, Yahoo!, Google Académico, Dialnet, Wikipedia…
También es posible añadir el buscador de algunas páginas web, como en nuestro caso, lo haremos con Faro y el catálogo de la Biblioteca Universitaria. Para ello, seguiremos estos pasos:
En la noticia de la Provincia del pasado 3 de diciembre se informa de la segunda fase de la digitalización en 3D de la Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria). En 2015 se abordó la primera fase de digitalización del friso que ahora se continúa, en 2017, con el zócalo situado bajo el friso. Este importante proyecto de conservación, gestión y difusión del patrimonio arqueológico canario culminará en 2018 y es fruto de un convenio de colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria, de quien depende el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Universidad de Castilla-La Mancha, bajo la coordinación del profesor de Prehistoria de esta Universidad Jorge Onrubia Pintado y por el equipo del Museo. Carlos Espadas Álvarez es el responsable del escaneado. Esta es la mayor superficie en España a la que se le ha aplicado el método empleado.
Consulta la documentación disponible en nuestro buscador FARO sobre la Cueva Pintada, mucha de ella accesible a través del catálogo y en acceso abierto en el Repositorio patrimonial Memoria Digital de Canarias (MdC)

De izquierda a derecha: Maximiano Trapero, José Regidor, María del Carmen Martín. Fotografía del periódico Canarias7
El pasado día 21 de abril de 2016 fue presentado en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el portal web Toponimia de las Islas Canarias. Desarrollado bajo plataforma Omeka por la Biblioteca Universitaria tras dos años de trabajo, es la primera base de datos de este género puesta en línea en la ULPGC y recoge más de 37.000 topónimos de nuestras Islas obtenidos a pie de campo a lo largo de varios lustros de trabajo por los investigadores Maximiano Trapero y Eladio Santana. Identificados gracias a la tradición oral, es un tesoro léxico de utilidad no sólo para la lingüística, sino también para la historia, geografía o botánica, entre otras ciencias.
Recopilados desde 1999 a partir del testimonio de los vecinos de cada lugar que podían dar fe de esos nombres, son casi 40.000 topónimos los que la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) reúne en este nuevo portal web. Más completo que ningún otro registro cartográfico insular anterior, su contenido supera al mapa físico más detallista, apuntando los términos tal cual son pronunciados por sus vecinos y se presenta como una valiosa herramienta de investigación, original y atractiva, sobre el pasado y el presente de las Islas.
Wikipedia, la enciclopedia digital de acceso libre creada en 2001 y que está escrita en varios idiomas por voluntarios de todo el mundo, ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.
Según el acta del jurado, Wikipedia juega:
…un importante ejemplo de cooperación internacional, democrático, abierto y participativo, en el que colaboran desinteresadamente miles de personas de todas las nacionalidades, que ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una línea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII.
Si quieres consultar el fallo del jurado, lo puedes leer en la página de la Fundación Princesa de Asturias. También puedes conocer más sobre Wikipedia visitando Faro, el descubridor de información científica y académica de la Biblioteca Universitaria.
Hemos detectado problemas en el acceso desde el polibuscador FARO de la Biblioteca Universitaria para poder consultar recursos de la Memoria digital de Canarias (mdC) y el Archivo gráfico institucional de la ULPGC cuando se busca de forma no autentificada desde fuera de la red informática de la ULPGC. Asimismo, desde dentro de la red de la Universidad, tampoco es posible visualizar las imágenes en formato JPG de estos recursos.
Por dicha razón y mientras se solucionan dichos inconvenientes técnicos rogamos que utilicen los siguientes accesos:
- directamente desde las páginas principales http://mdc.ulpgc.es o http://archivografico.ulpgc.es
- desde el Catálogo http://opac.ulpgc.es
- desde los buscadores más populares de Internet como Google o Yahoo.
Rogamos disculpen las molestias que pueda causarles.