La ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) ha programado para mañana, 14 de enero, un encuentro en línea en el que se abordarán y explicarán los criterios de evaluación para los diferentes campos en la convocatoria de sexenios de investigación 2020. La sesión se desarrollará en directo a través de YouTube y Twitter.
Categoría: Eventos Página 1 de 2
Desde la Biblioteca Universitaria queremos sumarnos a la celebración del 30 Aniversario de la Creación de la ULPGC.
La creación de esta Universidad fue un gran motivo de alegría para nuestra sociedad. Es fruto de un gran movimiento social que culmina con la Ley de Reorganización Universitaria de Canarias aprobada por el Parlamento de Canarias el 26 de abril de 1989.
La ULPGC tiene programado un variado programa de actos a lo largo del curso que estarán abiertos no solo a la comunidad universitaria, sino también a toda la sociedad, gran protagonista en los inicios de nuestra historia.
A lo largo de este corto pero fructífero tiempo de vida, porque 30 años no es nada. La Biblioteca se ha ido adaptando a las necesidades de nuestro público, hemos crecido, treinta años dan para mucho, y la evolución va en aumento, sobre todo, en lo que respecta a las nuevas tecnologías, nuevas formas de aprendizaje y de comunicación. Sin dejar de lado la figura del personal de la biblioteca, ese pequeño eslabón entre las personas que reclaman nuestros servicios y la gran variedad de recursos que ofrecemos, porque no sólo prestamos libros, queremos ser ese medio para llegar a un fin, que el conocimiento esté al alcance de todas las personas. Ese es nuestro deseo y trabajamos cada día para que así sea.
Como decía el viejo tango «Volver» de Gardel, «…20 años no es nada», y 30 tampoco…
Queremos seguir creciendo y desde la Biblioteca de la ULPGC te invitamos el próximo 28 de noviembre, a las 12 h, en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria a la presentación del vídeo conmemorativo elaborado por la Biblioteca Universitaria, con imágenes de nuestra historia extraídas de Jable y Memoria Digital de Canarias, un viaje al pasado ¡Feliz viaje!
preparada para la ocasión.
Vídeo disponible en mdC – MultimediaFinalmente, en la noche, se continuaba con la celebración y la participación de los ranchos de ánimas. Un grupo de músicos populares que iban cantando desde esta fecha del día de todos los Santos hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, por los barrios o pueblos recaudando dinero que luego entregaban al párroco para sufragar los gastos de los entierros de aquellos que carecían de medios.
Esta composición musical está basada en un poema de Carmen Rivero, inspirado en la fiesta de los finaos, que trata de recordar el sentido de esta tradición en la vida y costumbre que existía antaño en los pueblos de nuestras islas. Con esta grabación, Tabaiba quiere defender el gran valor etnográfico de todos aquellos aspectos que rodean a esta celebración y que se manifiestan en un sentido natural y cercano de la muerte; el recuerdo nostálgico de los que se fueron; los productos que brindaba la tierra durante los meses de otoño; y por supuesto, la música ancestral y cautivadora de los ranchos de ánimas.
El derecho de las mujeres a votar cumple hoy 87 años. Ejercer el voto hoy es un derecho que podemos disfrutar las mujeres de este país. Sin embargo fue una andadura lenta y costosa.
En 1931, Clara Campoamor defendió con todo su empeño el sufragio femenino en el Congreso de los Diputados, cámara en la que sí pudo ser elegida como representante pero en dicha cámara sólo representaba a la mitad de los españoles, exactamente a los hombres pues las mujeres aún no podían votar.
La campaña en favor del sufragio femenino duró meses, en los que las dos mujeres presentes en el Congreso tuvieron que soportar todo tipo de comentarios de menosprecio y burla hacia la mujer. Incluso se enfrentó a otras parlamentarias feministas como Victoria Kent.
31 de Mayo de 1979
Muchos y muchas de los que hoy amamos la lectura es gracias a él, al más ilustre canario: Benito Pérez Galdos, llamado por Valle Inclán el «garbancero» por su aspecto poco refinado como reclamaba la moda de aquella en sus coetáneos.
Pero pese a su aspecto poco «renovador» Galdós supuso la superación del romanticismo y la apuesta por el realismo y el naturalismo en el siglo XIX, este gran escritor canario, que murió en Madrid en 1920, es considerado por muchos críticos y críticas como el mejor tras Miguel de Cervantes.
Es conocido sobre todo por sus Episodios Nacionales, donde recoge la historia de su siglo desde la vida cotidiana de distintos protagonistas. Cinco series de diez novelas que configuran la que es una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos. En mdC se encuentran sus episodios adaptados para escolares.
Amante de los animales y soltero durante toda su vida, fue un periodista prolífico, feminista antes de tiempo, político republicano y tímido, aspirante al Nobel de literatura y académico, pese a la oposición de los conservadores.
La Directora de la Biblioteca Universitaria, María del Carmen Martín Marichal, participó el pasado 2 de marzo en el Norman Foster Foundation Workshop con la ponencia Compartir y difundir: las plataformas digitales y el acceso libre.
El Archivo de la Fundación se estableció en la sede de Madrid en 2015. Desde entonces el Archivo continúa su labor de conservar y divulgar la obra arquitectónica de Norman Foster a través de los materiales que contiene.
En esta ponencia se ha hecho un recorrido por los 15 años de historia de Memoria Digital de Canarias (mdC), portal que tiene como objetivo la divulgación libre y gratuita del patrimonio documental canario, permitiendo el acceso a una importante colección de textos impresos y manuscritos, imágenes, registros sonoros y películas.
Como cada año en la Biblioteca Universitaria y por estas fechas cercanas al Día Internacional de la Biblioteca celebramos la Semana del Acceso Abierto y ya va siendo habitual y gracias a la colaboración de la comunidad universitaria que no se trate de un acto puramente de la biblioteca sino que, se ha ido consiguiendo que año tras año el acceso abierto gane adeptos en esta Universidad, por ejemplo este año ha habido un récord en las tesis subidas a ACCEDA el repositorio institucional de la ULPGC.
El Grupo de trabajo de Acceso Abierto de la Biblioteca de la ULPGC celebra un acto divulgativo mesa redonda Acceso abierto: ciencia ciudadana, el próximo jueves 19 de octubre, a las 13 horas, en la Sala Lothar Siemens del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.
Y será coordinada por Belén Hidalgo Martín, bibliotecaria de la Sección de Automatización y repositorios digitales y miembro del grupo de trabajo de Acceso abierto, contará con la participación de:
- José Pablo Suárez Rivero, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, así como coordinador de HackForGood Canarias
- José Juan Castro Hernández, profesor del Departamento de Biología de la ULPGC y miembro del Proyecto Poseidón
- Ramón Gallo Barneto, responsable de programas de erradicación de especies invasoras en GESPLAN
Este año en la mesa debate se tratará un candente tema de actualidad y en el que esta Universidad y otras entidades está formando parte en proyectos muy interesantes y punteros. Se trata de Ciencia Ciudadana y podrás seguir la mesa en periscope y con el siguiente hashtag: #OpenAccessWeek2017
El catedrático de Historia Moderna Manuel Lobo sustituye a Antonio de Bèthencourt al frente de la publicación de la Casa de Colón
La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria ha designado a Manuel Lobo Cabrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1950), catedrático de Historia Moderna y exrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como nuevo director del Anuario de Estudios Atlánticos, publicación de investigación histórica en el Archipiélago editada desde 1955 por la Casa de Colón de Canarias.
Por su parte, la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, manifestó que el desembarco de Lobo supone igualmente «un prestigio» para los anuarios en base a su perfil como uno de los grandes historiadores de Canarias, experto además tanto en la historia del Archipiélago como en su proyección atlántica.
Así lo demuestra una amplísima bibliografía integrada por cuarenta libros, entre los que figuran varios títulos de referencia en el panorama historiográfico insular como La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos) o La Conquista de Gran Canaria (1478-1483).
Lobo, Premio Viera y Clavijo de Erudición en 1980, ha mantenido además un estrecho vínculo tanto con el Anuario de Estudios Atlánticos como con la propia Casa de Colón, como lo certifican los artículos suyos aparecidos en la revista, la participación en el comité científico del museo de Vegueta o su colaboración y dirección de varios seminarios en distintas ediciones de los Coloquios de Historia Canario Americana de la institución.
El próximo miércoles 29 de junio será presentado en Sevilla el libro «Redescubriendo a Valverde: documentos inéditos del fundador de Doñana«. El libro hace público e introduce una serie de valiosos manuscritos, dibujos y fotos de José Antonio Valverde, impulsor y primer director del Parque Nacional de Doñana, descubiertos hace 30 años por Luis Felipe López Jurado, investigador de la ULPGC, y José Antonio Mateo Miras, biólogo e investigador. Este trabajo de edición es obra de estos dos autores y de Nayra Hernández Acosta, técnica de apoyo de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC en el proyecto PAMEV.