BUstreaming es la herramienta de la Biblioteca Universitaria que te permite alojar tus contenidos de audio y vídeo para que puedas divulgarlos en línea. Este portal puede ser utilizado por la comunidad universitaria de la ULPGC para sus actividades académicas y de investigación. Para ello, sólo deberás registrarte con tu identificación y clave de MiULPGC.
Categoría: BUStreaming. Canal universitario de audio y vídeo digital Página 1 de 5
Todo lo relativo a nuestro repositorio “BUStreaming. Canal universitario de audio y vídeo digital” que recoge audio y vídeo digital en formato flash y con servicio “on-demand” mediante streaming. http://bustreaming.ulpgc.es
Hace 50 años del aterrizaje del Apolo 11 en la luna. La llegada a la luna es uno de los momentos históricos más importantes para la humanidad, una hazaña en la que participó directamente nuestra isla. La Agencia Espacial estadounidense eligió el sur de Gran Canaria para situar una de sus estaciones de comunicación y así garantizar la comunicación de los tripulantes del Apolo 11 con la tierra. El Centro Espacial de Maspalomas ha participado en este medio siglo de varios momentos históricos en la carrera espacial.
Por este motivo, en el Faro de Maspalomas, nuevo Centro Etnográfico del Sur, rehabilitado tras diez años cerrado al público, acoge una exposición que recuerda la hazaña de los astronautas del Apolo 11 y su visita a Gran Canaria tres meses después del alunizaje con piezas de la NASA, fotos inéditas y documentos con firmas originales. Esta exposición sirve para conmemorar los 50 años del papel que jugó Gran Canaria en la gran proeza. La isla era el primer punto de la Tierra con el que contactaban las naves de la NASA en aquellos años tras el despegue desde Cabo Cañaveral. Y en el caso del Apolo 11 facilitó las comunicaciones con los astronautas al alunizar.
“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” Neil Armstrong.
Más información en mdC multimedia:
De Maspalomas a la Luna. Exposición
Ya está disponible en mdC multimedia el documental Maresía.
Según la Academia Canaria de la Lengua:
Maresía es el aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar. La maresía echa a perder la chapa de los coches. También es el olor a mar que se percibe en tierra hasta cierta distancia de la orilla.
Este el nombre que Dani Millán, director de este documental elige. Un documental que cuenta la historia de Octavio Barrera y Dani Millán en su viaje de 40 días por el archipiélago Canario. 6.000 km de experiencias contadas por la gente que se encontraron en el camino. Estos dos canarios se mudaron a Barcelona para estudiar. Allí se conocieron y empezaron a desarrollar trabajos juntos. Después de algunos años de proyectos y viajes llegaron a la conclusión de que debían volver a Canarias y llevar a cabo esta aventura, para, de alguna forma, devolverle a su tierra lo que tanto les ha dado.
Proyecto Islas Canarias es un colectivo independiente que propone redescubrir su lugar de origen mediante viajes. Tiene como propósito desarrollar proyectos explorativos centrados en la cultura tradicional y contemporánea de Canarias. Proyectos sin un formato concreto, sin una temática cerrada. Indagar en aquello que les llama la atención de sus orígenes y que no quieren dejar que se pierda.
Ya está disponible en mdC multimedia el documental «Mujeres empaquetadoras de tomate: una historia llena de vida, de lucha y de esperanza«.
Este documental, fruto del libro del mismo título, coordinado por Domingo Viera González, visibiliza por primera vez, el importante papel de las mujeres en la historia del tomate canario, desde su propia perspectiva, mostrando su trabajo diario, pero también la lucha por alcanzar los mismos derechos que sus compañeros hombres. El documental ha sido dirigido y producido por Lagarta comunicación.
Es la historia de muchas mujeres de Gran Canaria que desde su infancia cambiaron las escuelas por los almacenes y los juguetes por los tomates para dedicar sus vidas al empaquetado.
Sus protagonistas nos cuentan esta historia: la de grandes mujeres que desde niñas trabajaban para ayudar a sus familias de la mañana a la noche. Por la mañana iban a la finca a coger los tomates y por la tarde en el almacén a empaquetar. Relatan cómo hacían los ceretos para el empaquetado y cómo vivían en época de zafra en las cuarterías familias enteras.
Hablan de sus condiciones de trabajo. La mayoría de las mujeres procedían de entornos rurales, algunas venían de otras islas. Eran mano de obra joven y barata sin contrato ni seguridad social, con condiciones precarias y sufriendo represión por su condición de mujer.
Dominga, Antonia, María Jesús, María Esperanza, Reyes, Yolanda, María Luisa, Teresa, Gloria. Unas auténticas heroínas que forman parte de la historia reciente de Canarias
Imágenes de la presentación del libro y vídeo «Mujeres empaquetadoras de tomates»
Risco Caído y el conjunto de Montañas Sagradas de Gran Canaria fue declarado el pasado siete de julio Patrimonio Mundial de la Unesco durante el 43 comité que tuvo lugar en Bakú (Azerbaiyán).
Situado en una vasta zona montañosa del centro de la isla de Gran Canaria, el sitio del Risco Caído se caracteriza por una topografía de acantilados, barrancos y formaciones volcánicas presentes en un paisaje de rica biodiversidad. Su territorio abarca un considerable número de vestigios de viviendas, cisternas y graneros troglodíticos, cuya antigüedad pone de manifiesto la presencia de una cultura insular autóctona que evolucionó de modo autárquico desde la llegada de los bereberes norteafricanos, a principios de nuestra era, hasta la conquista del archipiélago de las Canarias por los españoles en el siglo XV. Los vestigios troglodíticos comprenden también algunas cuevas dedicadas a prácticas rituales, así como los templos o “almogarenes” del Risco Caído y el Roque Bentayga donde se celebraban ceremonias relacionadas con las estaciones del año. Es posible que estos dos “almogarenes” guarden relación con un eventual culto rendido a los astros y la “Tierra Madre”.
En nuestra plataforma BUStreaming. Autopublicación de audio y vídeo, hemos incorporado, para su consulta a través del apartado Multimedia de la Memoria digital de Canarias (mdC), un tema musical que interpreta el poema Identidad de Francisco Tarajano. La música y voz es obra del cantautor canario José Luis Calcines.
Acceso directo: https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/mdcm/id/1263
Del último canario
el bravío Doramas,
de Bencomo, volcánico
defensor de Nivaria
¿acaso te han hablado?De Adargoma y Tinguaro,
de Hupalupa y Armiche,
del pérfido Fernando,
de Mayantigo y Guize,
¿acaso te han hablado?De Indíbíl y Mardonio,
de Numancia y Viriato,
de romanos y godos,
de moros y cristianos…
seguro te han hablado.De Mena y Santillana,
de la Monja y el Santo,
de Zorrillas y Ayalas,
de Argensolas y Caros
seguro te han hablado.De Bentejuí inmolado,
en las rocas de Ansite,
del «Atis Tirma» acallado,
ha quinientos abriles…
¿seguro te han hablado?.De Secundino Delgado
peregrino patriota,
del eximio abogado,
honrado Franchy y Roca
¿acaso te han hablado?De los Picos de Europa
y de afluentes del Tajo,
de La Mancha y bellotas
y merinos ganados…
seguro te han hablado.De la Europa sabionda,
de España y su Santiago,
de la madre apostólica,
del tío adolarado…
te seguirán hablando.De Quesada y Cairasco,
de Clavijo y Tabares,
de Torón y Lezcano,
de Padorno y Millares…
¿acaso te han hablado?De Tegueste y Arafo,
de Tejeda y Agüimes,
de Tazacorte y Mazo,
de Femés y Tahíche,
¿acaso te han hablado?.
Desde la Biblioteca Universitaria queremos sumarnos a la celebración del 30 Aniversario de la Creación de la ULPGC.
La creación de esta Universidad fue un gran motivo de alegría para nuestra sociedad. Es fruto de un gran movimiento social que culmina con la Ley de Reorganización Universitaria de Canarias aprobada por el Parlamento de Canarias el 26 de abril de 1989.
La ULPGC tiene programado un variado programa de actos a lo largo del curso que estarán abiertos no solo a la comunidad universitaria, sino también a toda la sociedad, gran protagonista en los inicios de nuestra historia.
A lo largo de este corto pero fructífero tiempo de vida, porque 30 años no es nada. La Biblioteca se ha ido adaptando a las necesidades de nuestro público, hemos crecido, treinta años dan para mucho, y la evolución va en aumento, sobre todo, en lo que respecta a las nuevas tecnologías, nuevas formas de aprendizaje y de comunicación. Sin dejar de lado la figura del personal de la biblioteca, ese pequeño eslabón entre las personas que reclaman nuestros servicios y la gran variedad de recursos que ofrecemos, porque no sólo prestamos libros, queremos ser ese medio para llegar a un fin, que el conocimiento esté al alcance de todas las personas. Ese es nuestro deseo y trabajamos cada día para que así sea.
Como decía el viejo tango «Volver» de Gardel, «…20 años no es nada», y 30 tampoco…
Queremos seguir creciendo y desde la Biblioteca de la ULPGC te invitamos el próximo 28 de noviembre, a las 12 h, en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria a la presentación del vídeo conmemorativo elaborado por la Biblioteca Universitaria, con imágenes de nuestra historia extraídas de Jable y Memoria Digital de Canarias, un viaje al pasado ¡Feliz viaje!
Desde la Biblioteca Universitaria no queremos dejar pasar por alto el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.
La Biblioteca contribuye desde hace años a la conservación y difusión del Patrimonio Audiovisual canario a través de la Memoria Digital de Canarias. Es de gran importancia la conservación de este tipo de documentación para conocer nuestro pasado, nuestra identidad y preservar nuestra memoria colectiva, de dónde venimos y hacia dónde vamos.
mdC Multimedia ofrece en acceso libre todo tipo de documentación de Canarias y sobre Canarias: audios, vídeos, filmaciones de celuloide, grabaciones sonoras y documentos audiovisuales de todo género.
La incorporación de la experiencia digital en la biblioteca nos acerca a las personas, y nos permite divulgar todo tipo de documentos. Nos nutrimos de todo tipo de fuentes que nos facilite información audiovisual en abierto y la podemos visualizar en nuestro portal a través de la plataforma BUStreaming, canal de difusión multimedia creada por y para nosotros en el que toda la Comunidad Universitaria puede convertir y divulgar sus vídeos o audios facilitando su consulta directa. BUStreaming convierte ficheros de audio y vídeo a entorno web mediante una URL o con código embebido y así facilitar su consulta directa.
Aportamos así nuestro granito de arena a la preservación de este tipo de documentación, y difundimos lo nuestro, lo canario.
Filmoteca Canaria proyectará la película ‘La hija del mestre’ (1928), el viernes 1 de junio a las 20:00 h en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria con acompañamiento musical a cargo del pianista y compositor Jonay Armas .
Estrenada hace 90 años, es la primera película muda con rótulos, musicalizada y grabada en San Cristóbal en 1928. Está basada en la zarzuela costumbrista canaria del mismo título y fue estrenada en el Royal Cinema de Gran Canaria el 18 de mayo de 1928.
Esta película, disponible en Memoria Digital de Canarias, es la primera película de tema canario de la Historia. La acción se desarrolla en el barrio marinero de San Cristóbal y cuenta el amor imposible entre Rosilla, hija del mestre, y el barbero Panchito.
Filmada, entre otros, por el pionero del cine en Canarias, José González Rivero, y con decorados de Néstor de la Torre, la película es una joya del cine mudo canario, la única que se conserva íntegra y en buen estado.
El valor testimonial de esta película no nos deja indiferentes. Nos muestra la ciudad de las Palmas de Gran Canaria en los años 20. Hace un recorrido por toda la ciudad mostrando imágenes que van desde el Puerto de la luz hasta el barrio de San Cristóbal, pasando por Ciudad Jardín, la calle de Triana y la Plaza de las Ranas.
No solo tenemos este tesoro audiovisual en la Memoria Digital de Canarias, por lo que te invitamos a descubrir algunos más que forman parte de nuestro repositorio.
- Tirma (1954), que aunque nos intenta contar como fue la resistencia los poblados canarios contra las fuerzas castellanas no es muy fiel a la realidad. La importancia de esta película está sobre todo en que es una superproducción para su época.
- A pesar de todo, de 1926 película que reproduce una gira escolar organizada por la Asociación de Estudiantes de Bachillerato del Instituto de Las Palmas con motivo de la fiesta de San José.
- Alma Canaria, película rodada en 1945 en blanco y negro. 35 mm, que nos muestra una imagen exótica y folclorista del archipiélago.
- El ladrón de los guantes blancos (1926), film policíaco cuyo argumento gira en torno al robo de un collar durante un baile de disfraces.
El miércoles 18 de octubre se celebró en la Sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria la conferencia: Pastoreo como método de prevención de incendios forestales en Gran Canaria, impartida por Didac Díaz Fababú, Ingeniero técnico forestal, Director de extinción y analista de incendios forestales de la Consejería de medio ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria.
La conferencia resultó de gran interés para el público asistente por el tema tratado. Los incendios, un tema “candente” en los tiempos que vivimos.
¿Por qué los incendios son de tan grandes dimensiones?
¿Siempre ha sido así?
Didac Díaz Fababú nos da las claves del porqué de estos grandes y destructivos incendios forestales y de cómo han evolucionado a lo largo de los años, y nos habla de la importancia de actividades al borde de la extinción como el Pastoreo para la prevención de incendios
Esta conferencia se engloba dentro del Ciclo de Conferencias Gran Canaria al descubierto. La trashumancia en el paisaje cultural de Canarias organizada por el Cabildo de Gran Canaria, es la segunda del ciclo. En La primera, titulada: Los últimos trashumantes de Canarias Yuri Millares nos habla de la Ganadería extensiva que ha estado presente en la isla desde los primeros pasos del poblamiento insular y su evolución.