Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Categoría: ACCEDA. Documentación científica de la ULPGC en abierto Página 1 de 4

Todo lo relativo a nuestro repositorio “Acceda. Documentación científica de la ULPGC en abierto” que recoge la producción documental docente, investigadora, científica y administrativa de la ULPGC. http://acceda.ulpgc.es

Nuevo volumen de la revista El Guiniguada, n 30, 2021

 

El Guiniguada. Revista científica de la Facultada de Ciencias de la Educación ha publicado el volumen 30, correspondiente al año en curso.

En este volumen, constituido por un total de 22 contribuciones, cuenta con la presentación de la sección monográfica a cargo de la doctora D.ª Consol Aguilar Ródenas (Universidad Jaume I) más las siete aportaciones que integran dicha sección. Además, incluye 9 artículos o Papers  y 4 Recensiones.

Josefina Aldecoa, una escritora y educadora española definida por su pasión en ambas vocaciones: la literaria y la pedagógica es, en esta ocasión, la protagonista. En este número, se le da un homenaje bajo el título «En el 30 aniversario de Historia de una maestra: Homenaje a Josefina Aldecoa».

El Guiniguada es una publicación científica de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, de acceso abierto y con revisión por pares doble ciego (un proceso de evaluación anónimo por expertos externos), adscrita al Portal digital de Revistas científicas  de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a su SPDC de la ULPGC y bajo la responsabilidad editorial de la Facultad de Ciencias de la Educación de esta Universidad. De periodicidad anual y teniendo como objetivo principal el proporcionar una plataforma para que los académicos e investigadores internacionales compartan los pensamientos contemporáneos en el amplio ámbito temático de la educación y las didácticas aplicadas.

La revista ha iniciado una vez más su petición de contribuciones para el siguiente volumen (31, 2022) que llevará por lema, en sus secciones monográficas, La internacionalización del aula desde la educación bilingüe.

Acceda en el “Ranking Web of Repositories” ocupa el puesto 26 de 72 repositorios españoles

Acceda, el Repositorio Institucional de la producción científica y académica en acceso abierto de la ULPGC, ocupa el puesto 26 de 72 repositorios españoles, en el último Ranking Web de Repositorios que elabora el Laboratorio de Cibermetría del CSIC (julio de 2017), avanzando de este modo 5 puestos con respecto al ranking anterior (enero de 2017) en donde ocupaba el puesto 31 de 69 repositorios. En parte este avance tiene que ver con el aumento del número de documentos en Acceda  y al incremento de la presencia de la ULPGC en Google Scholar.

Si analizamos este ranking observamos que los repositorios institucionales aumentan con respecto al año pasado en un 3.5%.

Datos de repositorios institucionales y temáticos:

Con respecto a los 2372 repositorios institucionales y temáticos de todo el mundo evaluados ACCEDA, ocupa el puesto 490. A pesar de haber bajado 34 puestos en cuanto a repositorios mundiales, Acceda ha incrementado puestos a nivel nacional, europeo, la Unión Europea y Euroasia:

  • Acceda a nivel mundial490 de 2372 repositorios analizados
  • Acceda en España26 de 72 repositorios analizados.
  • Acceda en la Unión Europea: 187 de 769 repositorios analizados.
  • Acceda en Europa: Puesto 201 de 948 repositorios analizados.
  • Acceda en Eurasia: Puesto 256 de 1574 repositorios analizados.

A nivel nacional ha habido un incremento del 12.5% de repositorios. Se puede ver, que ocurre también, en Europa (4.2%), la Unión Europea (3.2%) o incluso a nivel mundial (3%).

Pestalozzi, protagonista de la Revista Guiniguada, n 26, 2017

 

Johann Heinrich Pestalozzi, conocido como Enrique Pestalozzi, por los pedagogos de lengua española, es el tema principal elegido por la Revista Guiniguada para su volumen 26 correspondiente al año en curso.

El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación es una publicación con revisión doble ciego publicada por el SPDC de la ULPGC y bajo los auspicios de la Facultad de Ciencias de la Educación de esta Universidad. De periodicidad anual, está interesada en diversas áreas relacionadas con la educación. Se publica desde el año 1984 (primera etapa) e inicia su segunda etapa en 1991. Publicada electrónicamente desde el número 22 (2013). Comienza una nueva andadura (tercera etapa) ene l 2015 con la introducción de cambios en su directorio, en las normas generales y en su estructura.

Esta revista está indexada, es decir, está incluida, en las bases nacionales del CSIC y en otras (ERIH PLUS, REDIB, LATINDEX, DICE, DIALNET, MLA, IN-RECS, DULCINEA, SHERPA/ROMEO, CIRC 2012, CARHUS+2014, MIAR, CCUC, Portal del Hispanismo, JournalTOCs).

En esta ocasión se han realizado 14 nuevas aportaciones que se pueden leer en ACCEDA, así como todos los artículos desde el año de comienzo de la revista, 1984

La revista ha iniciado igualmente su petición de contribuciones para el siguiente volumen (27, 2018) que llevará por lema, en su sección monográfica, Innovación, Comunicación y Práctica Docente.

La revista de la Real Academia Canaria de Ciencias ya en MdC

Hoy viernes 21 de abril el Catedrático de Química analítica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jose Juan Santana Rodríguez, ingresará en la Real Academia Canaria de Ciencias. El acto tendrá lugar en el salón de Actos del Parque Científico Tecnológico a las 18:00 horas. Su discurso de ingreso lleva por título Micro-contaminación química: un nuevo tipo de contaminación ambiental y la contestación correrá a cargo del también catédrático de la ULPGC y miembro de la Academia, Jose Miguel Pacheco Castelao. Jose Juan Santana Rodríguez es Coordinador del grupo de Investigación de Análisis Químico Medioambiental que pertenece al Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT) del que es Director

La Biblioteca Universitaria, dentro del portal Memoria digital de Canarias -MdC- ha incorporado a su colección de publicaciones periódicas canarias los números correspondientes a los años comprendidos entre 1990 y 2013 de la Revista de la Academia Canaria de Ciencias = Folia Canariensis Academiae Scientiarium . La Revista de la Academia recoge artículos agrupados en cuatro secciones: Matemáticas, Física, Química y Biología y Ciencias de la Tierra que se añaden así a los más de 16.000 artículos digitalizados al día de hoy. El objetivo es continuar depositando en este portal digital los sucesivos números que continúe publicando la Academia.

Publicaciones de Jose Juan Santana Rodríguez en el Repositorio Institucional de Acceso Abierto ACCEDA

Perfil de Jose Juan Santana Rodríguez en Google Scholar

Publicaciones en ACCEDA del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales -IUNAT-

Acceda ya está en HISPANA

logo_acceda_ 250x66Acceda, repositorio institucional de la ULPGC, se ha integrado recientemente en HISPANA, el mayor portal digital de España con acceso a más de 6 millones de objetos digitales de 208 repositorios, y el agregador nacional de contenidos a Europeana.

hispana Hispana es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el que participan todas las Comunidades Autónomas y todo tipo de instituciones públicas y privadas. Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles, tanto nacionales como regionales, así como los repositorios institucionales de las universidades españolas conformes a la iniciativa de Archivos Abiertos. Además de poder realizar búsquedas de todo tipo de materiales del patrimonio bibliográfico español, también incluye un directorio de los proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España, evitando así la digitalización de una obra varias veces.

Acceda en el Ranking Web of Repositories

AccedaACCEDA, repositorio institucional de la ULPGC, ocupa el puesto 423 de los 2205 repositorios institucionales de todo el mundo evaluados en el último Ranking Web de Repositorios que elabora el Laboratorio de Cibermetría del CSIC.

De los 2297 repositorios analizados en esta última edición, y que incluye tanto repositorios temáticos como institucionales, Acceda ha obtenido los siguientes resultados:

  • Acceda a nivel mundial: 456 de 2297 repositorios analizados
  • Acceda en España:  31 de 64 repositorios analizados.
  • Acceda en la Unión Europea: 200 de 745 repositorios analizados.
  • Acceda en Europa: Puesto 218 de 909 repositorios analizados.
  • Acceda en Eurasia: Puesto 275 de 1545 repositorios analizados.

 

El objetivo de esta clasificación internacional es el de apoyar las iniciativas de Acceso Abierto, y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico. Los indicadores web utilizados en este escalafón miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

Los indicadores utilizados en 2016 son: tamaño (número de páginas web recuperadas desde Google), visibilidad, métricas alternativas -Academia, Facebook, LinkedIn, Mendeley, ResearchGate, Slideshare, Twitter, Wikipedia (todas las ediciones), Wikipedia (edición en inglés) y YouTube)-, formato de los archivos y número de artículos (no citas) recogidos en Google Académico, combinando el número total y el de trabajos publicados entre 2009 y 2013.

Mejoras en BUstreaming. Autopublicación de audio y vídeo

BUstreaming

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha mejorado las prestaciones de su herramienta de autopublicación de audio y vídeo, BUstreaming. A las características que ya tenía de autopublicación, de poder publicar en acceso público vía Internet o restringido sólo para la comunidad universitaria, poder subir ficheros no sólo de audio o vídeo, sino una combinación de ambos, etc., ahora, y siempre pendientes de mejorar nuestro servicio de cara a las necesidades de nuestros usuarios, ha pasado a ser plenamente responsive, es decir, se puede ver en cualquier dispositivo móvil y los archivos multimedia se ofrecen en HTML5, abandonando el formato Flash. Todo ello posibilita que los usuarios puedan acceder a la información desde numerosos dispositivos, entre los que se encuentran los iPad y los iPhone.

electra2

          Entendemos que tenemos dos grandes tipos de usuarios. Unos que ven el material multimedia subido a nuestros repositorios, como es el institucional Acceda o el patrimonial, Memoria digital de Canarias y el Archivo Gráfico Institucional. Este grupo, con estas mejoras, podrá ver las conferencias, actos que se han grabado o simplemente vídeos y audios de nuestro patrimonio canario con tal de tener a mano su teléfono móvil o una tableta.

          El otro gran usuario para nosotros es el profesorado, que necesita cada vez más disponer de una herramienta donde colgar sus vídeos de cara a sus clases en el campus virtual, sus blogs o páginas web, etc. BUstreaming también está ideado para ellos, puesto que les permite publicar esta información en acceso restringido para la comunidad universitaria. Esta herramienta les da además la posibilidad de enlazar a la página, a través de una url o bien insertar el vídeo en su página con el código embebido. Es sencilla, fácil de usar y está a la vanguardia de las mejoras en este campo.

Tutorial

La revista «El Guiniguada» incluida en Open Journal Systems

homeHeaderTitleImage_es_ES

El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en la formación del profesorado ha sido incluida en Open Journal Systems. Este sistema OJS, desarrollado por Public Knowledge Project, es una aplicación de código abierto que facilita la gestión editorial y difusión de los contenidos de las revistas científicas de la ULPGC, en acceso abierto y a texto completo.

Esta revista es una publicación con revisión doble ciego publicada bajo los auspicios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. De periodicidad anual, está interesada en diversas áreas relacionadas con la educación. Se publica desde el año 1984 (primera etapa) e inicia su segunda etapa en 1991. Publicada electrónicamente desde el número 22 (2013). Comienza una nueva andadura (3ª etapa) en el 2015 con la introducción de cambios en su directorio, en las normas generales y en su estructura.
Indexada en las bases nacionales del CSIC y en otras (LATINDEX, DICE, DIALNET, INRECS, MIAR, CCUC).

Otros títulos de la ULPGC en OJS

El Guiniguada en ACCEDA

Nueva biblioguía de Acceda

05-10-2015 13-19-17 Consulta la biblioguía de Acceda y aprende más sobre el repositorio institucional de la ULPGC y las ventajas que tiene depositar tus obras en acceso abierto. En los contenidos de la biblioguía además de conocer la estructura del repositorio y el proceso para depositar documentos, encontrarás información sobre la normalización de la firma de autor, el proyecto OpenAIRE y la difusión que tiene la documentación depositada en Acceda.

Consulta todas las biblioguías elaboradas por la Biblioteca Universitaria en biblioguias.ulpgc.es

 

La Revista de Lenguas para Fines Específicos es la primera revista científica de la ULPGC indizada en ERIH PLUS

LFE_2009La Revista de Lenguas para Fines Específicos (RLFE), editada por el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), publicada por su Servicio de Publicaciones y Difusión Científica,  y difundida a texto completo a través de Acceda ya aparece en el European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS).

El ERIH PLUS es un índice de referencia creado por la European Science Fondation (ESF) y, desde este año, desarrollado y mantenido por la Norwegian Social Science Data Services (NSD) para las revistas europeas que, en el ámbito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, cumplen con estrictos criterios de calidad como la revisión por pares, cumplimiento de periodicidad, comité científico, ISSN, afiliación de autores, apertura, estilos científicos para citas bibliográficas, etc.

La RLFE es una revista de revisión por pares, publicada anualmente desde 1993, en cuatro idiomas: español, inglés, francés y alemán. El contenido de sus artículos contribuye al campo de la investigación lingüística aplicada en el ámbito de las lenguas de especialidad: análisis del discurso, pragmática, sociología, análisis contrastivo y técnicas de enseñanza-aprendizaje y lenguas para fines específicos, entre otros.

El ERIH PLUS aprobó su inclusión el 10/09/2014, en las disciplinas de Linguistics y Pedagogical & Educational Research.

La RLFE figura, además, en las siguientes directorios y bases de datos: Ulrich’s, MLA, LLBA, Latindex, DICE, ISOC, Regesta Imperii, Portal del hispanismo, JournalSeek, Dulcinea, Dialnet, MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes), CIRC, RESH and Carhus Plus+ 2014 and SCImago SJR.

Página 1 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.