Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Categoría: Portales digitales ULPGC Página 1 de 21

En estas categorías y subcategorías damos a conocer las más destacadas novedades, servicios y documentos incorporados a nuestros portales JABLE (Prensa y revistas generales), ACCEDA (Documentación científica de la ULPGC en abierto) MEMORIA DIGITAL DE CANARIAS (mdC) (destinada a la compilación y divulgación del patrimonio documental canario mediante su digitalización y puesta en acceso abierto) y BUStreaming (canal universitario de audio y vídeo digital en formato streaming).

Nuevo volumen de la revista El Guiniguada, n 30, 2021

 

El Guiniguada. Revista científica de la Facultada de Ciencias de la Educación ha publicado el volumen 30, correspondiente al año en curso.

En este volumen, constituido por un total de 22 contribuciones, cuenta con la presentación de la sección monográfica a cargo de la doctora D.ª Consol Aguilar Ródenas (Universidad Jaume I) más las siete aportaciones que integran dicha sección. Además, incluye 9 artículos o Papers  y 4 Recensiones.

Josefina Aldecoa, una escritora y educadora española definida por su pasión en ambas vocaciones: la literaria y la pedagógica es, en esta ocasión, la protagonista. En este número, se le da un homenaje bajo el título «En el 30 aniversario de Historia de una maestra: Homenaje a Josefina Aldecoa».

El Guiniguada es una publicación científica de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, de acceso abierto y con revisión por pares doble ciego (un proceso de evaluación anónimo por expertos externos), adscrita al Portal digital de Revistas científicas  de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a su SPDC de la ULPGC y bajo la responsabilidad editorial de la Facultad de Ciencias de la Educación de esta Universidad. De periodicidad anual y teniendo como objetivo principal el proporcionar una plataforma para que los académicos e investigadores internacionales compartan los pensamientos contemporáneos en el amplio ámbito temático de la educación y las didácticas aplicadas.

La revista ha iniciado una vez más su petición de contribuciones para el siguiente volumen (31, 2022) que llevará por lema, en sus secciones monográficas, La internacionalización del aula desde la educación bilingüe.

BUstreaming, la herramienta de la Biblioteca Universitaria para la autopublicación de audio y vídeo

BUstreaming es la herramienta de la Biblioteca Universitaria que te permite alojar tus contenidos de audio y vídeo para que puedas divulgarlos en línea. Este portal puede ser utilizado por la comunidad universitaria de la ULPGC para sus actividades académicas y de investigación. Para ello, sólo deberás registrarte con tu identificación y clave de MiULPGC.

Refuerza tu aprendizaje de lenguas con el CRAAL de la ULPGC

Hoy es viernes y se acerca el fin de semana. En casa, pero un fin de semana, al fin y al cabo. Por eso, desde el blog Electra te proponemos una actividad diferente para estos dos próximos días: reforzar tu aprendizaje de idiomas con CRAAL.

El Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas (CRAAL) de la ULPGC es un proyecto cuyo objetivo es servir como respaldo al aprendizaje independiente, consciente y responsable de lenguas. CRAAL te va a facilitar la búsqueda de recursos en distintos idiomas y que tu proceso de aprendizaje sea lo más eficiente posible.

Descubre la “estantería digital” de la Biblioteca Universitaria

Como podrás comprobar en estas dos semanas previstas de cierre de nuestras instalaciones al público, la Biblioteca Universitaria no sólo es una colección de documentos en soporte físico. Si todavía no la conoces, descubre la estantería digital de la Biblioteca, abierta y disponible para toda la comunidad universitaria 24/7:

Feliz Navidad 2019

Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria

Este año les felicitamos la navidad desde las Montañas Sagradas de Gran Canaria que junto a Risco Caído han sido nombradas Patrimonio Mundial de la Unesco.

Si quieres disfrutar y conocer más del patrimonio canario puedes consultar nuestros portales digitales y descubrir más información a través de:

De Maspalomas a la Luna

Hace 50 años del aterrizaje del Apolo 11 en la luna. La llegada a la luna es uno de los momentos históricos más importantes para la humanidad, una hazaña en la que participó directamente nuestra isla. La Agencia Espacial estadounidense eligió el sur de Gran Canaria para situar una de sus estaciones de comunicación y así garantizar la comunicación de los tripulantes del Apolo 11 con la tierra. El Centro Espacial de Maspalomas ha participado en este medio siglo de varios momentos históricos en la carrera espacial.

 

Por este motivo, en el Faro de Maspalomas, nuevo Centro Etnográfico del Sur, rehabilitado tras diez años cerrado al público, acoge una exposición que recuerda la hazaña de los astronautas del Apolo 11 y su visita a Gran Canaria tres meses después del alunizaje con piezas de la NASA, fotos inéditas y documentos con firmas originales. Esta exposición sirve para conmemorar los 50 años del papel que jugó Gran Canaria en la gran proeza.  La isla era el primer punto de la Tierra con el que contactaban las naves de la NASA en aquellos años tras el despegue desde Cabo Cañaveral.  Y en el caso del Apolo 11 facilitó las comunicaciones con los astronautas al alunizar.

“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” Neil Armstrong.

Más información en mdC multimedia:

De Maspalomas a la Luna. Exposición

Moon on the man. Teaser

 

 

Cómo hacer una autopublicación en accedaCris

La nueva aplicación accedaCris hace que la autopublicación de nuestros documentos sea algo más sencilla que hasta ahora.

Tras identificarnos como integrantes de la ULPGC nos saldrá nuestra página personal en la plataforma.

Al ir a la pestaña de Nueva propuesta       se nos ofrece la posibilidad de subir el documento de una forma:

Manual   

– o bien, con DOI del documento                   Este procedimiento es mucho más sencillo y aconsejable.

Primera opción: Manual

Tenemos que tener claro la tipología del documento a subir. Para definir los tipos de documentos, hemos seguido lo que nos dice COAR. Son los siguientes:

Actas de Congresos Ponencias
Artículo Preliminar Póster de congreso
Artículos Proyecto fin de carrera
Capítulo de Libro Recurso interactivo
Comentario Reseña
Documento de trabajo Tesis doctoral
Informe científico Trabajo final de grado
Informe técnico Trabajo final de máster
Libro Vídeo

Una vez elegido el tipo de documento que vamos a subir y aceptado las licencias comenzamos a rellenar los datos que nos piden.

Algunos de los campos son campos vinculados, eso significa que están relacionados a bases de datos que hay por detrás de esta plataforma. Estos son: Autores/as, Revistas y Proyecto de Investigación (Todos los que tienen una lupa al final del campo )

Cada autor/a tiene una ficha propia en la que se han añadido las variantes de nombres con los que alguna vez han publicado. Es muy importante que cuando añadamos nuestro nombre, (poniendo primero los apellidos y luego el nombre) lo busquemos y lo vinculemos a nuestro perfil, para que de esta manera el documento aparezca luego entre nuestras publicaciones y sea tenido en cuenta para la acreditación, concurso de méritos, etc.

El sultanato y los jóvenes turcos: crónica de cien años de Arucas (1833-1932)

Ya puedes acceder en Memoria digital de Canarias a la última obra de Humberto Pérez Hidalgo, «El sultanato y los jóvenes turcos: crónica de cien años de Arucas (1833-1932)», dividida en tres tomos y a la espera de otros dos. Trata de forma inédita la formación de la sociedad burguesa de Arucas, que en cierta forma ha sido silenciada por la política local. La historia de Arucas del siglo XIX y parte del XX no había sido tratada en profundidad y, sobre todo, no se había realizado una interpretación seria y rigurosa de los acontecimientos, que van más allá de la simple relación entre datos cronológicos y hechos, desde una perspectiva que relacionase los datos históricos con sus protagonistas y sus orígenes, hasta la presente obra. Precisamente, el primer epígrafe del título podría evocar hechos acaecidos en lugares lejanos y exóticos. Sin embargo, hay que entenderlo en su contexto histórico de finales del siglo XIX, cuando se produjeron las luchas de poder y control social, político y económico que mantuvieron las clases más conservadoras contra las más progresistas. A estas últimas las denominaron jóvenes turcos y se relacionan con los actos que se sucedieron en la misma época en Turquía, cuando ciertos líderes turcos se rebelaron contra el sultán Abdul Hamid II. El sultanato y los jóvenes turcos refleja esa sucesión de enfrentamientos y luchas entre esos diversos grupos o estratos sociales de clara filiación burguesa para controlar el poder político y económico.

Nacido en 1948, Humberto Pérez estudió formación mercantil en la desaparecida Real Escuela de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria. Es diplomado en Comunicación Social y posee estudios como técnico en relaciones públicas y técnicas de publicidad institucional. Su vida laboral ha girado de manera importante en torno a la empresa Mapfre Guanarteme, de la que fue su director general, así como patrono fundador de la fundación cultural de dicha entidad. A lo largo de su vida se ha implicado de manera importante en la cultura aruquense, participando en varias actividades, entre las que destacan ser miembro de la Fundación Ciudad de Arucas, la edición desde 1973 de diversas publicaciones de carácter cultural y turística, la impartición de charlas y conferencias, etc. Además ha creado, dirige y lleva diversos blogs electrónicos, algunos de los cuales han tenido más de un millón de visitas y consultas, como Mi Gran Canaria, toponimia de la isla; Decires tradicionales canarios, dichos y refranes; Anales de la historia de Arucas y Callejero histórico de Arucas.

Más obras del autor en Memoria digital de Canarias

Maresía

Ya está disponible en mdC multimedia el documental Maresía.

Según la Academia Canaria de la Lengua:
Maresía es el aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar. La maresía echa a perder la chapa de los coches. También es el olor a mar que se percibe en tierra hasta cierta distancia de la orilla.
Este el nombre que Dani Millán, director de este documental elige. Un documental que cuenta la historia de Octavio Barrera y Dani Millán en su viaje de 40 días por el archipiélago Canario. 6.000 km de experiencias contadas por la gente que se encontraron en el camino. Estos dos canarios se mudaron a Barcelona para estudiar. Allí se conocieron y empezaron a desarrollar trabajos juntos. Después de algunos años de proyectos y viajes llegaron a la conclusión de que debían volver a Canarias y llevar a cabo esta aventura, para, de alguna forma, devolverle a su tierra lo que tanto les ha dado.
Proyecto Islas Canarias es un colectivo independiente que propone redescubrir su lugar de origen mediante viajes. Tiene como propósito desarrollar proyectos explorativos centrados en la cultura tradicional y contemporánea de Canarias. Proyectos sin un formato concreto, sin una temática cerrada. Indagar en aquello que les llama la atención de sus orígenes y que no quieren dejar que se pierda.

accedaCris llega a Rebiun

 

La Biblioteca Universitaria presentó en el 2009 su repositorio acceda, basado en un software de código abierto llamado DSpace. Tras varios años trabajando conjuntamente con el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia y con el Servicio Informático de la ULPGC hemos desarrollado accedaCris.

Podemos decir que, este portal recoge toda la producción científica del Personal docente e investigador contratado (PDI) y calcula la productividad de nuestro profesorado y grupos de investigación.

El pasado mes de septiembre, dos de los miembros del grupo de trabajo de accedaCris, participaron en el XVIII Workshop de Rebiun.

La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) es la comisión sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en materia de cooperación bibliotecaria. Este año el Workshop de Proyectos Digitales se celebró entre los días 25, 26 y 27 de septiembre en la Universidad de León, bajo el lema de Ciencia Abierta – Ecos, Retos y Oportunidades de los PlaneS haciéndolo coincidir con las VIII Jornadas Os Repositorios.

Bajo el título de: AccedaCRIS: integración sincronizada de la producción investigadora de la ULPGC desde fuentes heterogéneas y prestación de datos para herramientas externas, José Miguel Santana Melián y Alejandro Melián expusieron la evolución, objetivos y resultados que por ahora podemos ver en la plataforma. Felicitarles por su presentación. Queremos señalar además que accedaCris se encuentra todavía en proceso de mejora.

 

Terminamos con la despedida que se hizo desde León.

“Desde el Comité Organizador queremos agradecer a todos los participantes del XVIII Workshop de REBIUN y las VIII Jornadas OS, vuestro apoyo, comprensión y colaboración, esperamos que el evento haya sido fructífero en todos los sentidos, un abrazo muy fuerte para todos y nos vemos en Las Palmas”, porque efectivamente a esta Biblioteca le toca organizar el próximo Workshop de Rebiun.

 

Página 1 de 21

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.