Presentado el "Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos", del catedrático Maximiano Trapero, en la Real Academia de la Lengua Española

05 Diciembre 2018

Este miércoles 5 de diciembre de 2018 ha sido presentado, en la sede de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en Madrid, el ‘Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos’, obra del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Maximiano Trapero, con la colaboración del profesor Eladio Santana Martel.

El acto de presentación contó con la presencia del Director de la RAE, Darío Villanueva; del Presidente del Gobierno de Canarias; del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina y de los autores de la publicación. Además, durante el acto tuvo lugar una intervención del académico de la RAE Gregorio Salvador.

La edición consta de tres volúmenes, con un total de 2.500 páginas que incluyen más de 4.000 topónimos y unidades léxicas estudiadas, algunos de ellos topónimos vivos recogidos de la tradición oral.

Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas, que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del Mundo Hispánico.

La Real Academia incorpora a su acervo los guanchismos

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) ha reconocido hoy, al máximo nivel, el guanchismo, el habla de los aborígenes del archipiélago, con la que se encontraron los conquistadores españoles en el siglo XV y que los cronistas definieron como "la más extraña lengua del mundo".

Términos guanches como "malpaís" para referirse a las extensiones de lava procedentes de las erupciones volcánicas; "mareta", por los estanques de agua que surgían de las escasas lluvias que caían; o "roque", para cualquier término rocoso, recuerdan a los primeros pobladores y a una lengua ya desaparecida, de la que sólo quedan "palabras sueltas" que salpican la geografía insular.

Pero, además de palabras sueltas, el autor de la obra ha explicado que el guanche no tenía unidad lingüística, lo que impedía que se entendieran entre sí los habitantes que poblaban las islas que estuvieron aislados durante no menos de 1.500 años, "y esto es un período enorme para que una lengua evolucione".

Trapero también ha asegurado que no se conoce cuál fue la fonética del guanche, "por lo que es muy difícil restaurarla, habrá que reinventarla". El 85 por ciento de los términos guanches son topónimos y sólo un 10 por ciento palabras comunes como "gofio", que significa harina tostada, y otras referidas a la flora, como "tabaiba", el nombre de una planta, o "mocán", de un árbol.

Sin embargo, la palabra "guanche" es de origen francés, porque de Francia procedían las primeras expediciones que fueron a conquistar las islas Canarias. Y el significado de "guanche" tiene que ver con la destreza que tenían los aborígenes para lanzar y esquivar objetos, y que era una de las principales maneras que tenían de ganarse la vida.

Pero, también, del 55 por ciento de las 4.000 entradas registradas en el diccionario se conoce su significante pero no su significado, como ocurre con la palabra Tenerife. Por ello, esta obra se enfrenta a las "medias palabras", y su autor ha abogado por acudir a otros ámbitos, como el bereber, de donde sin duda procede el guanche.

"Orgullo personal", ha dicho sentir Trapero ante la acogida de su diccionario por una institución como la Real Academia de la Lengua y ha asegurado que su obra es "una aportación novedosa y exclusiva al mundo del hispanismo" y al "patrimonio lingúístico español".

Maximiano Trapero es Catedrático emérito de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 300 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas especializadas. Su intensa labor investigadora se ha desarrollado principalmente en los campos de la semántica léxica, de la toponimia, de la poesía oral de tipo tradicional (el romancero y el cancionero) y de la poesía improvisada en el mundo hispánico. Por sus investigaciones ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro de Canarias (2003), la Medalla de Oro José Vasconcelos del Frente de Afirmación Hispanista de México (2009), por la dimensión panhispánica de sus estudios, y el Premio Canarias de Patrimonio histórico (2017).

Próximamente dicho Diccionario se trasladará a un nuevo portal gestionado por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Hasta ahora, nuestro Servicio ha desarrollado y publicado Toponimia de las Islas Canarias y el Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero para divulgar y facilitar su consulta mundial.

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios