Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

La fiesta de los finaos

En un mundo globalizado como en el que vivimos tendemos a celebrar fiestas procedentes de fuera, y muchas veces olvidamos que antes de la llegada de estas, en el archipiélago ya existían celebraciones populares y tradicionales y con elementos muy comunes a las foráneas. y finalmente vemos que las tradiciones han acabado conviviendo las autóctonas con las venidas de fuera.
Un ejemplo de esta «convivencia»  de tradiciones es esta noche. Muchos estarán celebrando Halloween, la famosa fiesta anglosajona de origen celta, pero hemos de resaltar en Canarias ya existía una fiesta popular que se celebraba en estas fechas, entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre: La fiesta de los “Finaos” -Finado significa difunto- empezaba con los jóvenes, que iban visitaban las casas de su pueblo pidiendo “los santos” y eran respondido mediante la entregas de frutos secos como almendras y castañas o con higos.
La fiesta se trasladaba al ámbito familiar, al reunirse en las casa para recordar a los difuntos, contando anécdotas mientras se compartía la comida especialmente
preparada para la ocasión.

Vídeo disponible en mdC – MultimediaFinalmente, en la noche, se continuaba con la celebración y la participación de los ranchos de ánimas. Un grupo de músicos populares que iban cantando desde esta fecha del día de todos los Santos hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, por los barrios o pueblos recaudando dinero que luego entregaban al párroco para sufragar los gastos de los entierros de aquellos que carecían de medios.

Esta composición musical está basada en un poema de Carmen Rivero, inspirado en la fiesta de los finaos, que trata de recordar el sentido de esta tradición en la vida y costumbre que existía antaño en los pueblos de nuestras islas. Con esta grabación, Tabaiba quiere defender el gran valor etnográfico de todos aquellos aspectos que rodean a esta celebración y que se manifiestan en un sentido natural y cercano de la muerte; el recuerdo nostálgico de los que se fueron; los productos que brindaba la tierra durante los meses de otoño; y por supuesto, la música ancestral y cautivadora de los ranchos de ánimas.

Compartir:

Anterior

27 de octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Siguiente

30 años no es nada

1 comentario

  1. José Luis Santaiago Holguín

    Hola, a la República dominicana llegó esta tradición del día de los finaos, recordando a los difuntos, llevándoles flores al cementerio, anotando una intensión en la misa del día, para orar por su alma, se celebra el dos(2) de noviembre y la oración se hace por los difuntos que aun están el purgatorio por no hacer expiación de sus pecados antes de morir.

Deja un comentario

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.