preparada para la ocasión.
Vídeo disponible en mdC – MultimediaFinalmente, en la noche, se continuaba con la celebración y la participación de los ranchos de ánimas. Un grupo de músicos populares que iban cantando desde esta fecha del día de todos los Santos hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, por los barrios o pueblos recaudando dinero que luego entregaban al párroco para sufragar los gastos de los entierros de aquellos que carecían de medios.
Esta composición musical está basada en un poema de Carmen Rivero, inspirado en la fiesta de los finaos, que trata de recordar el sentido de esta tradición en la vida y costumbre que existía antaño en los pueblos de nuestras islas. Con esta grabación, Tabaiba quiere defender el gran valor etnográfico de todos aquellos aspectos que rodean a esta celebración y que se manifiestan en un sentido natural y cercano de la muerte; el recuerdo nostálgico de los que se fueron; los productos que brindaba la tierra durante los meses de otoño; y por supuesto, la música ancestral y cautivadora de los ranchos de ánimas.
José Luis Santaiago Holguín
Hola, a la República dominicana llegó esta tradición del día de los finaos, recordando a los difuntos, llevándoles flores al cementerio, anotando una intensión en la misa del día, para orar por su alma, se celebra el dos(2) de noviembre y la oración se hace por los difuntos que aun están el purgatorio por no hacer expiación de sus pecados antes de morir.