Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Canal Youtube de la Biblioteca-ULPGC: primer puesto en visitas

Ya en pleno siglo XXI hay quienes ven las bibliotecas como lugares arcaicos, lleno de bibliotecarios que a la mínima de cambio lo único que hacen es mandarte a callar . Pero lo cierto, y cito textualmente el informe Las universidades y las bibliotecas universitarias en las redes sociales realizado por la actual directora de la Biblioteca Universitaria, María del Carmen Martín Marichal:

Las redes sociales han adquirido la importancia suficiente para que, cada vez con mayor frecuencia, se recojan datos relacionados con la presencia de universidades y bibliotecas universitarias en ellas

Este informe, de principios de septiembre de 2013,  recoge el uso estadístico de las herramientas de la web social  y lo compara con los datos aparecidos  en del ranking Avanza sobre universidades españolas en Facebook  y en Twitter y en el Índice Klout en las redes sociales de las bibliotecas universitarias españolas públicado por la Universidad de Zaragoza. Entre los datos curiosos presenta a Youtube como la tercera red social más utilizada por las universidades y sus respectivas bibliotecas universitarias.

YoutubeEl Canal Youtube de la  Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria encabeza el  primer puesto en el número de visitas con 26.023 visualizaciones y, atendiendo al número de suscriptores, se sitúa entre las tres primeras, junto a la Biblioteca de la Universidad Pablo Olavide y la de la Carlos III con 181, 88 y 81 suscriptores respectivamente.

Nuestro  Canal Youtube fue creado en abril de 2010 por el Grupo de Trabajo de la Web 2.0 con el fin de acercar y difundir los actos organizados por la Biblioteca. Actualmente, en esta línea,  los objetivos se han ampliado y se pueden ver  los actos organizados con motivo del Día del Libro o de las Bibliotecas; presentaciones de nuestros repositorios como Acceda o de las colecciones de Memoria digital de Canarias (mdC); las charlas de  “Ciencia compartida” llevadas a cabo por la Biblioteca de Ciencias Básicas; los tutoriales que elaboran los miembros del Grupo de Trabajo de Competencias Informacionales  o simplemente, las exposiciones y videos promocionales de la Biblioteca Universitaria como puede ser exitoso video  “10 años de creación de Memoria digital de Canarias”, con más de 1300 visualizaciones.

A veces ocurre que no siempre podemos asistir a las conferencias presenciales como por ejemplo ha ocurrido con charla del profesor de la Universidad Carlos III,  Ricardo G. Zaldivar sobre ¿Qué puede hacer la ciudadanía para defenderse de unas finanzas todopoderosas?. La asistencia fue casi nula,  pero ahí estaba el bibliotecario para grabarlo y subirlo a Youtube. A día de hoy esta conferencia del pasado martes tiene 50 reproducciones (28 de octubre del 2013 ) y más de 474 personas han visto la noticia en nuestro Facebook. ¿Cuántos asistentes fueron?

Es responsabilidad del bibliotecario hacer todo lo posible por acercar la Biblioteca al usuario. Y eso significa usar las herramientas de la web 2.0, la web social, de la que forma parte nuestra Biblioteca Universitaria. Porque queramos o no estas herramientas forman parte del proceso histórico que estamos viviendo.

Por cierto, a fecha de hoy, 28 de octubre de 2013, nuestros suscriptores en Youtube son 88 y las visualizaciones de los vídeos 28.793.

Compartir:

Anterior

Las universidades y las bibliotecas universitarias españolas en las redes sociales

Siguiente

Anales Universitarios de Etología en Acceda

1 comentario

  1. pcazorla

    Por fin una buena noticia entre las estadísticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pero me gustaría hacer dos puntualizaciones. Por un lado, recordar que ante la falta de iniciativa por parte de otros servicios universitarios, la biblioteca universitaria se ha tenido que “movilizar” para grabar por ejemplo a los Nobeles que fueron invitados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el Nobel fórum de 2012 y que pudimos hacer gracias especialmente a los becarios. Sirva de ejemplo la conferencia de D. Juan Corona titulada Del Estado del Bienestar a la Sociedad del Bienestar (http://www.youtube.com/watch?v=zT432S9mhqE&feature=share&list=PL0EC11924F962D27B) que ha tenido más de 300 reproducciones o Economía española, dónde está y hacia dónde va de D. Joaquín Trigo (http://www.youtube.com/watch?v=vvcNULsE-xw&feature=share&list=PL0EC11924F962D27B) con 916 reproducciones (28 de octubre de 2013). Pero si ya de por sí parece que a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le da igual preservar un patrimonio tan importante como fue el Nobel Forum y que ha olvidado sus propios estatutos que comienzan diciendo: “La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es una Institución de Derecho Público al servicio de la sociedad”, triste me parece que de los 35 bibliotecarios (no voy a incluir a los 49 técnicos y oficiales de biblioteca), digo, que de los 35 bibliotecarios que tenemos sólo 16 de ellos, se involucren personalmente en intentar integrar estas herramientas en sus trabajos diarios. Sí, efectivamente hay quienes piensan que las bibliotecas son lugares arcaicos, que ya no son necesarias desde que existe “san Internet y google bendito”, que tenemos un perfil y que tenemos que cumplirlo a raja tabla, aunque ese perfil esté anticuado. Yo soy de la creencia que los cambios de mentalidad primeramente se hacen en casa. Y entiendo “por casa” en mi trabajo, primero a la Biblioteca Universitaria y segundo a la propia Universidad. María del Carmen Martín Marichal en su informe Las universidades y las bibliotecas universitarias españolas en las redes sociales dice:
    “Las redes sociales son una puerta de acceso más a estas instituciones, una vía que las abre al conjunto de la sociedad y que, además, permiten el inicio de una conversación, convirtiendo a los destinatarios de esta información en sujetos activos en la elaboración de contenidos” http://hdl.handle.net/10553/10774

    Para finalizar me quedo con las palabras de Ricardo G. Zaldívar, que dio el otro día en su charla:
    “Las ideas y las propuestas si son pertinentes, si se mantiene una constancia con ellas para convencer a la sociedad de que son necesarias y útiles acaban teniendo, esa idea acaba teniendo su parte en el proceso histórico” (http://www.youtube.com/watch?v=z2j7GxVlBaY&feature=share&list=PL0EC11924F962D27B)
    Yo, personalmente creo que como bibliotecaria tengo la obligación de vivir el “proceso histórico” en que estamos actualmente y hacer todo lo buenamente posible para no alejarme de los usuarios.

Deja un comentario

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.