LA MANTILLA
Es una de las prendas de vestir femeninas más realzadas y mimadas en Gran Canaria, de hecho, será como un sello de identidad de la mujer de la Isla, puesto que será donde más tiempo se conserve.
Su origen es claramente peninsular, sobre todo de la zona de Castilla, pero también es cierto, que podemos encontrar mantillas en sitios tan dispares como Nápoles y Venecia o en los países árabes del mar Mediterráneo.
También podría decirse de la mantilla canaria, que tiene muchas similitudes con la que utilizaban las mujeres musulmanas en España, para cubrirse el rostro.
La forma de la mantilla es, más o menos, como un enorme triángulo, y el ángulo que cae en la espalda va tomando forma redondeada. Los lados que van desde la base al vértice están ligeramente recortados hacia dentro y así, las manos tienen la facilidad de sujetar la mantilla.
Una vez colocada la mantilla, esta debe llegar por detrás a tapar desde la espalda hasta los glúteos, y por delante, las puntas deben llegar a medio muslo.
En cuanto a los colores, predominan el blanco y el negro ya que eran los más usados. La negra concretamente pervivirá un tiempo más, después de la desaparición de la blanca. También hay otros colores, pero éstos tendrán un uso más destacado en zonas de la Isla, como Guía y Artenara, que eran de color azul.
La mantilla también podía estar decorada con cenefas, vuelos, encajes, bordados, y hasta con borlas, tres normalmente, y su función era la de servir de adorno y la de asentar la mantilla, que iba sobre la frente, sirviendo de contrapeso para que no se fuera para atrás.
Texto extraído de la FEDAC. Ver enlace
Juan Carlos
Si hubo épocas en la que esta costumbre pareció decaer fue por la propia caída de la dictadura franquista y cristianista, y por los procesos de liberación sociocultural de las mujeres.
¿Servirá algún día mdC para hacer memoria histórica de estos procesos?
mdC
Hola Juan Carlos,
Nuestro propósito es recabar información para mantener viva la memoria histórica del archipiélago canario y sin hacer política ni interpretaciones de ello.
Juan Carlos
Muy buenas:
Veo que mi comentario ha quedado descontextualizado al haber desaparecido la frase «Hubo unas décadas en las que esta costumbre pareció decaer, pero actualmente la tradición de vestirse de mantilla en Semana Santa vuelve a tomar auge». De hecho ha cambiado todo el texto.
El actual, que ha quedado muy textil, cita la procedencia, acompaña la foto con el año, mejora la información histórica (de la mantilla), … aunque la primera frase no hace justicia con mi lado femenino-canarión.
Bromas aparte, el hecho es que en plena semana santa se publica una foto sin elementos clave del contexto: las mujeres desfilan bajo una dictadura militar con religión de Estado: hecho tan político e interpretable aquí como en Irán.
Saludos, y felicidades por el trabajo y el servicio público que se presta con las colecciones digitales. Hoy mismo estuve usando la prensa, y es una maravilla.
autorblog
Buenos días,
en relación a la descontextualización del texto indicado, esto ha sido debido al cambio del mismo, ya que por error se indicó un texto alusivo a la mantilla española, cuando debía haber sido sobre la mantilla canaria. Esta información ha quedado subsanada incorporando un texto procedente de un interesante estudio en línea sobre la misma realizado por la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC).
Lógicamente, el ítem sobre el que se hace la divulgación en MDC http://mdc.ulpgc.es, relativo a la celebración de la Semana Santa en Gran Canaria en los años sesenta del pasado siglo, puede parecernos mal, bien o regular, pero ello no le resta méritos en absoluto en cuanto al rescate y divulgación de nuestro patrimonio documental, fotográfico en este caso.
José Santana Hernández
Será parte de nuestra cultura el corta y pega?. Pareciera tradicional que formara parte de nuestra cultura el plagio, por ello el texto de la mantilla ha sido copiado casi integro de la siguiente página http://webs.ono.com/murcianazarena/mantilla_2.htm. No sería necesario que desde una biblioteca universitaria se potenciara la creatividad y no el corta y pega.
Por cierto, algunas teorías plantean que el origen el hispanomusulmana, lo que se explicaría por la tradición islámica de que las mujeres no dejen ver su rostro.
anonimo
http://unescochair-elearning.uoc.edu/blog/2011/05/11/como-mencionar-el-uso-de-materiales-con-licencias-creativecommons/