Difundiendo los recursos digitales de la Biblioteca Universitaria

Ifni vuelve a través de Internet. La Biblioteca Universitaria rescata A.O.E. : revista ilustrada del África Occidental Española

Continuando con su política de rescate de la hemerografía relacionada con Canarias y su entorno, en este caso los antiguos territorios españoles de Africa, como el ya divulgado La Realidad : diario bilingüe del Sahara, la Biblioteca Universitaria de la ULPGC ha rescatado y puesto en línea para su consulta pública AOE : revista ilustrada del África Occidental Española.

Publicación oficial del territorio de Ifni y editado en su capital, Sidi Ifni, A.O.E. tuvo una larga trayectoria de 1.245 números repartidos a lo largo de más de dos décadas, entre el 15 de abril de 1945 y el 31 de diciembre de 1968.  Contó con varios subtítulos, como «semanario ilustrado», «semanario gráfico de África Occidental Española» o «revista ilustrada del África Occidental Española».

A.O.E. nació en el seno del Grupo de Tiradores de Ifni, siendo fundada en 1945 por José Bermejo López, gobernador general del Africa Occidental Española y bajo la dirección del teniente coronel Alfonso Beriso Lardín. A partir de ese momento, su dependencia institucional y financiera de la administración colonial será absoluta. Solo un cuarto del coste de cada número (que oscilará entre 1 y cinco pesetas en sus últimos años) procedía de la publicidad, la venta y las suscripciones; el resto, lo subvencionaba la administración local.

Tuvo diversos directores, entre los que se encontraron Enrique Abásolo Bereicua; José Vázquez Fernández, Alfonso Rubio López-Guijarro, Alberto Gómez Alonso, Manuel Castilla Ortega, Manuel Guijarro y Agero, Julio Sánchez Ortiz de Urbina, Guillermo Barranco López y Luis Guijarro y Agero.

A.O.E. supuso la primera publicación regular del territorio y, pese a su título, su cobertura se centró fundamentalmente en Ifni, mientras que el Sahara apareció en sus páginas siempre en un segundo plano. Tuvo una manifiesta preocupación por tener a sus lectores al corriente de lo que sucedía en el mundo, dado el retraso con el que llegaba la prensa y que el acceso a la radio aún no estaba tan generalizado.

La Biblioteca Universitaria de la ULPGC ofrece a los estudiosos, investigadores y todas aquellas personas que nacieron y/o vivieron en Ifni, la posibilidad de consultar en su portal en Internet, JABLE. Archivo de prensa digital, 647 números de A.O.E.

Acceso directo en: http://jable.ulpgc.es/jable/AOE.htm?lang=es

Para saber más consulte:

Compartir:

Anterior

SHERPA/RoMEO: acceso abierto para el investigador

Siguiente

Más contenidos del editor AMERICAN GEOPHYSICAL UNION

3 comentarios

  1. elena ocasar

    Nadie recuerda a mi padre Jose Luis Ocasar, director del semario A,O.E. cuando solo costaba 1 peseta, y que ademas era el capitaan de los pobres cuando la guerra de Ifni?.No sabeis cuanto lamento su olvido,Creo que su mision fue sumamente imporante en unos momentos muy dificiles.Jamas lo he visto en ningun acontecimiento d relevancia, y creo que fue muy importante en su momento

  2. Rafael de Valentin Villar-Moreno

    Elena, comparto tu queja sobre el olvido hacia tu padre. Yo sólo lo conocí de referencias. A tí si te recuerdo con el mayor afecto. Fuimos compañeros en el semanario AOE. Tu como secretaria, y yo como soldado impresor. Estuve en tu boda, y como soldado me tocó componer la crónica. Esta reseña fue escrita por nuestro recordado Sargento Lucio, de quien también me tocó asistir a su entierro. En esa época te pusieron una extraordinaria máquina de escribir en la oficina. Todos llegamos a tocarla, pero sólo uno fue tan ingenuo de dejar su rastro y fue el que recibió tu mensaje: «Francésç, no toques la máquina». Indirectamente he recibido noticias tuyas, que espero que sean ya historia. Me alegro de poder saludarte. Un beso puro y casto. Rafael de Valentín Villar-Moreno.

  3. Rafael de Valentin Villar-Moreno

    Se me olvidaba comentar que tu hermano creo recordar José Luis fue compañero mío en la Policia. Aunque con dos polis tan atípicos, tengo mis dudas de que el Territorio se pudiera considerar bien defendido. Para completar la defensa podríamos añadirle al legionario de puesto en la central eléctrica, que de tan firme y marcial que estaba el hombre, y con la mirada al frente, sólo hubiera detectado un ataque aéreo a baja altura que viniera de la calle Sevilla.

Deja un comentario

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.